LA REPOBLACIÓN DE LOS TERRITORIOS CONQUISTADOS
Esquema de La repoblación de los territorios conquistados
La ocupación del territorio
- Repoblación: ocupación de tierras deshabitadas o arrebatadas a los musulmanes.
- Tierras conquistadas: propiedad del rey.
o Entrega a nobles por los servicios militares;
o entrega a monjes para fundar monasterios;
o reparto entre campesinos libres.
- Nuevos repobladores:
o Proceden de los núcleos cristianos;
o mozárabes.
§ Carta de poblamiento: libertad, exención de impuestos, prestación militar, comercio…
Repoblaciones libres
- Siglo IX: repoblación masiva del valle del Duero y del Sur de los condados pirenaicos.
o Presura: comunidades de campesinos libres en pequeñas parcelas de tierra para cultivar;
o villa: conjunto de pequeños caseríos aislados;
o concejo: reunión de los habitantes de la villa para decidir asuntos colectivos: barbechos, selección de cultivos, turnos para el pasto, etc.
- Siglo XI: ante los ataques musulmanes:
o Nobles y monjes defienden y gobiernan su territorio y poseían
§ castillos y monasterios: refugio de campesinos libres;
§ ejércitos (mesnadas) para luchar.
o Nobles y monjes reciben del rey jurisdicción sobre sus tierras: se convierten en señores.
§ Los campesinos libres se someten a un señor para protegerse: se convierten en siervos.
Repoblaciones concejiles
- Siglo XII: ocupación de territorios densamente poblados por musulmanes.
o Repoblación colectiva dirigida por nobles y eclesiásticos.
- Repoblación concejil: repoblación de territorios fronterizos en la que el rey otorgaba privilegios y derechos (fueros) a los que se trasladaban para cultivarlos.
Economía agrícola y ganadera
- Actividad agrícola de subsistencia.
o Rotación bienal: cereales, viñedos, olivos, arroz y productos de huerta.
- Ganadería (zonas de montaña con escasas tierras cultivables y valle del Tajo).
o Extensos pastos;
o aumento de cabezas de ganado;
o crianza de cabras y ovejas: proporciona carne, leche y lana.
- Escasos intercambios de productos y elaboración propia.
o En algunos núcleos urbanos: artesanos para necesidades elementales.
- En villas y ciudades: organización de mercados locales o comarcales.
o Hasta el siglo XI: intercambios mediante trueque.
o A partir del siglo XI: introducción de la moneda gracias al pago de parias.
Para saber más sobre los modelos de repoblación en la Edad Media pincha aquí.
EL CAMINO DE SANTIAGO Y LA CATEDRAL DE COMPOSTELA.
Esquema de La repoblación de los territorios conquistados
La ocupación del territorio
- Repoblación: ocupación de tierras deshabitadas o arrebatadas a los musulmanes.
- Tierras conquistadas: propiedad del rey.
o Entrega a nobles por los servicios militares;
o entrega a monjes para fundar monasterios;
o reparto entre campesinos libres.
- Nuevos repobladores:
o Proceden de los núcleos cristianos;
o mozárabes.
§ Carta de poblamiento: libertad, exención de impuestos, prestación militar, comercio…
Repoblaciones libres
- Siglo IX: repoblación masiva del valle del Duero y del Sur de los condados pirenaicos.
o Presura: comunidades de campesinos libres en pequeñas parcelas de tierra para cultivar;
o villa: conjunto de pequeños caseríos aislados;
o concejo: reunión de los habitantes de la villa para decidir asuntos colectivos: barbechos, selección de cultivos, turnos para el pasto, etc.
- Siglo XI: ante los ataques musulmanes:
o Nobles y monjes defienden y gobiernan su territorio y poseían
§ castillos y monasterios: refugio de campesinos libres;
§ ejércitos (mesnadas) para luchar.
o Nobles y monjes reciben del rey jurisdicción sobre sus tierras: se convierten en señores.
§ Los campesinos libres se someten a un señor para protegerse: se convierten en siervos.
Repoblaciones concejiles
- Siglo XII: ocupación de territorios densamente poblados por musulmanes.
o Repoblación colectiva dirigida por nobles y eclesiásticos.
- Repoblación concejil: repoblación de territorios fronterizos en la que el rey otorgaba privilegios y derechos (fueros) a los que se trasladaban para cultivarlos.
Economía agrícola y ganadera
- Actividad agrícola de subsistencia.
o Rotación bienal: cereales, viñedos, olivos, arroz y productos de huerta.
- Ganadería (zonas de montaña con escasas tierras cultivables y valle del Tajo).
o Extensos pastos;
o aumento de cabezas de ganado;
o crianza de cabras y ovejas: proporciona carne, leche y lana.
- Escasos intercambios de productos y elaboración propia.
o En algunos núcleos urbanos: artesanos para necesidades elementales.
- En villas y ciudades: organización de mercados locales o comarcales.
o Hasta el siglo XI: intercambios mediante trueque.
o A partir del siglo XI: introducción de la moneda gracias al pago de parias.
Para saber más sobre los modelos de repoblación en la Edad Media pincha aquí.
EL CAMINO DE SANTIAGO Y LA CATEDRAL DE COMPOSTELA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario