Mostrando entradas con la etiqueta Sociales 2º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociales 2º ESO. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de mayo de 2015

TEMA 9: LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS: EL IMPERIO AMERICANO

MAPA DE LA RUTA DE LA SEDA: ÉPOCA MEDIEVAL



EXPEDICIONES PORTUGUESAS



EXPEDICIONES PORTUGUESAS (SIGLO XV)  ANTERIORES A DIAS Y VASCO DE GAMA
El Infante Don Enrique el Navegante
Tras los viajes de Marco Polo y, prácticamente cerrada la Ruta de la Seda hubo un largo paréntesis de más de un siglo en las relaciones comerciales directas de Europa con el extremo oriente.
Será desde Portugal, e impulsados por el infante Enrique, conocido históricamente como “el navegante”, donde se retome el proyecto de comerciar directamente con los productores asiáticos de piedras preciosas, seda y especias.
El plan portugués de alcanzar la India rodeando por mar el continente africano tardará un siglo en llevarse a cabo, y consistirá en la formación de sucesivas expediciones que irán circunnavegando porciones cada vez más amplias de costa hasta llegar al extremo sur de África y posteriormente a la India.
Objetivo: La India
Este proyecto tendrá que enfrentarse con graves problemas como la inexperiencia de los navegantes europeos que apenas conocen del mundo poco más que las costas europeas, la falta de embarcaciones adecuadas para un viaje tan largo o las dificultades para orientarse en navegación en mar abierto. A esto hay que añadir la fuerza contraria que suponía la leyenda que afirmaba que más allá del Cabo Bojador (no muy al sur de Marruecos) enormes peligros esperaban a quien se atreviese a superarlo. Tampoco ayudaba nada que desde la antigüedad griega se hubiesen difundido las ideas del geógrafo y astrónomo Ptolomeo en forma de mapas en los que el desconocido continente africano se prolongaba de forma extraordinaria hacia el sur para luego estar unido a tierras asiáticas, lo que venía a significar que el viaje por mar desde Europa a Asia bordeando África era un imposible, ya que el bastante desconocido océano Índico no sería más que un mar interior al que rodean completamente Asia y África. Por último el viaje de Portugal a la India bordeando el continente africano se enfrenta más allá de las Canarias a vientos casi siempre contrarios.
Ante estas dificultades la respuesta de Enrique el Navegante fue crear una auténtica escuela de navegación en Sagres (en las proximidades del Cabo de San Vicente, el extremo suroeste de Portugal) desde donde se coordinarán esfuerzos para mejorar las naves, contratar a sabios cartógrafos que mejoren los mapas e ir organizando las sucesivas expediciones formando a marineros de los puertos más próximos. El infante en persona abandonará la capital Lisboa para coordinar desde Sagres la gran empresa marítima portuguesa. Los sabios y técnicos, en muchos casos extranjeros, reunidos en Sagres dibujarán nuevos mapas, construirán instrumentos de navegación, mejorarán las características de las carabelas para poder enfrentarse a las dificultades del océano...
A lo largo del siglo XV marineros portugueses (y numerosos extranjeros, sobre todo italianos) irán aprendiendo a navegar utilizando la brújula, y otros instrumentos novedosos como el cuadrante, para orientarse sobre mapas cada vez más amplios y precisos. Al regreso de sus expediciones los datos y experiencias aportados por estos marinos servirán a su vez, para que los sabios y técnicos mejoren los mapas, instrumentos de navegación y embarcaciones.



La expedición a la India de Vasco Da Gama
En este contexto subió al poder un nuevo rey portugués, Manuel I, que impulsó una nueva expedición que culminase el proyecto para hacerse con el rico comercio de las especias y la seda. Se eligió para comandar esta expedición a Vasco de Gama, que no era un marino, sino un caballero de la Corte, pues en esta ocasión no se trataba sólo de explorar, sino también de enfrentarse a los peligros de llegar a unos territorios ricos, muy poblados y organizados y bastante bien armados.
La expedición partió en el verano de 1497 formada por cuatro barcos y con provisiones para tres años. Vasco de Gama decidió no hacer el viaje pegado a la costa africana (para evitar vientos y corrientes contrarios), sino por medio del Atlántico, navegando hasta muy baja latitud, luego virar al este y pasar junto al cabo de Buena Esperanza (extremo sur de África), para después pasar a través del Mar Arábigo y del Océano Indico hasta alcanzar la ciudad de Calicut en el sudoeste de la India poco más de diez meses después de su partida.
Aunque en la India Vasco de Gama encontró bastantes dificultades con los gobernantes locales y a su regreso a Portugal tras algo más de dos años de expedición había perdido más de dos tercios de sus tripulantes, el viaje fue considerado un éxito, pues pese a las dificultades (duración, vientos contrarios, obstáculos puestos por los musulmanes) se había concluido con éxito un proyecto iniciado a comienzos de siglo. Además, con la enorme diferencia de precio que habían observado entre lo que costaban las especias en la India y lo que podían llegar a pagar los consumidores europeos, las expediciones comerciales podrían llegar a ser muy rentables para Portugal.
El viaje de Vasco de Gama ha quedado un poco oscurecido por la historia, en un primer momento porque el viaje de Colón a América cinco años antes deslució el éxito portugués y, posteriormente cuando se tomó conciencia de que Colón no había alcanzado Asia, sino todo un “Nuevo Mundo”.
Sin embargo los méritos de la ruta portuguesa son enormes: frente a las cinco semanas del viaje de Colón, casi un año de peligrosa navegación contra vientos y corrientes desfavorables. Además la ruta de De Gama rindió rápidamente beneficios, mientras que los descubrimientos de Colón, a pesar de sus promesas de oro, tardarán muchos años en proporcionar ganancias económicas a la corona de Castilla.
Actividades sobre el tema




EL PROGRESO DE LA NAVEGACIÓN
- Desarrollo de la cartografía: se debió en gran parte a los portulanos.
IMÁGENES DE PORTULANOS


- Nuevos instrumentos: el astrolabio, la brújula y el timón.
- Mejora de las carabelas. Más rápidas y manejables que la nao.



CASTILLA ENCUENTRA UN NUEVO CONTINENTE
Pincha aquí para obtener más información sobre Cristobal Colón y sus viajes.

ÉRASE UNA VEZ.....EL SUEÑO DE CRISTOBAL COLÓN.
Parte I
https://www.youtube.com/watch?v=qLmKmFcXiXI
Parte II
https://www.youtube.com/watch?v=tWMxkHAKRIw
Parte III
https://www.youtube.com/watch?v=gImGKq1HuZY
Parte IV
https://www.youtube.com/watch?v=VPoNbYOjhQw
Parte V
https://www.youtube.com/watch?v=fZBGl8R18iU



CONQUISTA Y ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO AMERICANO


Mapa de los virreinatos en América







martes, 21 de abril de 2015

TEMA 8. CIENCIAS SOCIALES.

Documental sobre los reyes católicos.

https://www.youtube.com/watch?v=rDttu7MqHr8

https://www.youtube.com/watch?v=XzbCmR--hHc



PARA AMPLIAR EL PUNTO 2.2. UNIFORMIDAD RELIGIOSA

El escritor catalán Ildefonso Falcones, ya famoso por su obra La catedral del mar, publicó en 2009 la novela La mano de Fátima. Este libro, enmarcado en la triste conmemoración del cuarto centerario de la expulsión de los moriscos españoles, cuenta las desventuras de un morisco alpujarreño: Hernando Ruiz. Éste, a caballo entre la cultura cristiana y musulmana, dirige todos sus esfuerzos en intentar conseguir la permanencia de su pueblo en la Península frente a un entorno cada vez más hostil. Indudablemente fracasará. Todo ello en el marco de sus altibajos familiares (a veces trágicos) y afectivos. Os incluyo varios textos de este libro que nos dan una idea muy clara de la situación de los moriscos y lo problemas que planteaban a los gobernantes del periodo.

TEXTOS

<<—Como recompensa a la capitulación de Bu Abdillah, que los cristianos llamaban Boabdil, ante los españoles, éstos le concedieron en feudo las Alpujarras, donde se retiró junto a su corte. Entre los miembros de esa corte se hallaba su primo, mi padre, un reconocido alfaquí. Pero aquellos reyes aviesos [Reyes Católicos] no se contentaron con eso: sin que Boabdil lo supiera, a sus espaldas, volvieron a comprar a través de un apoderado las tierras que poco antes le habían entregado y le expulsaron de ellas. Casi todos los nobles y grandes señores musulmanes abandonaron España con el «Rey Chico»; salvo mi padre, que decidió quedarse aquí, con su gente, con aquellos que necesitaban los consejos que como alfaquí les proporcionaba. Luego, el cardenal Cisneros, en contra de las capitulaciones de Granada que garantizaban a los mudéjares la convivencia pacífica en su propia religión, convenció a los reyes de que expulsase a todos aquellos mudéjares que no se convirtieran al cristianismo. Casi todos tuvieron que convertirse. ¡No querían abandonar sus tierras, en las que nacieron y criaron a sus hijos! Asperjaron con agua bendita a centenares de nosotros a la vez. Muchos salieron de las iglesias alegando que no les había tocado ni una gota y que por lo tanto seguían siendo musulmanes. [...]>> p. 37


<<Fue precisamente en Portugal [año 1581] donde por primera vez se trató la posibilidad del exterminio en masa de los moriscos españoles. Reunidos el rey [Felipe II], con el conde de Chinchón y el rehabilitado anciano duque de Alba, cuyo carácter no se suavizaba ni siquiera con la vejez, estudiaron la posibilidad de embarcar a todos los moriscos con destino a Berbería para, una vez en alta mar, barrenar las naves a fin de que perecieran ahogados.>>
>>Por fortuna, o quizás porque la armada estaba ocupada en otros menesteres, la matanza de todo un pueblo no se llevó a cabo.>> p. 499



<<Pero al mismo tiempo que los preparativos para la guerra con Inglaterra [1587], llegaron noticias preocupantes para los moriscos. Desde la junta celebrada en Portugal seis años antes, en la que Felipe II había estudiado la posibilidad de embarcarlos a todos y hundirlos en alta mar, se redactaron varios memoriales que aconsejaban la detención de los moriscos y su posterior envío a galeras. Y en ese año de preparativos bélicos se alzó una de las voces más autorizadas del reino de Valencia, la del obispo de Segorbe, don Martín de Salvatierra, quien, apoyado por algunos personajes de igual parecer, dirigió un memorial al consejo en que proponía lo que a su entender constituía la única solución: la castración de todos los varones moriscos, ya fueran adultos o niños.>> pp. 671 y 672


LA PINTURA ESPAÑOLA RENACENTISTA. EL GRECO
Breve documental sobre la obra de El Greco

lunes, 9 de marzo de 2015

TEMA 7: EL NACIMIENTO DEL TIEMPO MODERNO. CIENCIAS SOCIALES

LA INVENCIÓN DE LA IMPRENTA

5. EL ESPÍRITU DEL RENACIMIENTO. LA ARQUITECTURA. (Páginas 118 y 119)

Utiliza columnas de orden griego.                                Utiliza arcos de medio punto y frontones.



Congreso de los diputados en Madrid
























Las iglesias poseen diferentes tipos de plantas: 

- Recuperan la planta griega.                                        
















- Recuperan la planta circular aunque siguen utilizando la de cruz latina con tres naves.






La Basílica de San Pedro



Basílica de San Pedro en El Vaticano
5. LA ESCULTURA Y LA PINTURA ITALIANA


ESCULTURA
- Interés por el cuerpo humano
-Inspiración en modelos de la Antigüedad grecolatina
-Temas: bíblicos, mitológicos, desnudo, retrato (busto y ecuestre)
-Materiales: mármol y bronce.
-Escultores destacados: Donatello y Lorenzo Ghiberti.
-SIGLO XVI

  • Predominio de líneas curvas para reforzar el dinamismo
  • Miguel Ángel es el artista principal. Sus obras destacan por reflejar la armonía y belleza del ser humano y por la intensa expresividad (expresión de sentimientos).
OBRAS DE MIGUEL ÁNGEL.



La Piedad
Tamaño: 1,74 m x 1,95 m
Género: Arte cristiano
Fecha de creación: 1498–1499
Períodos: Renacimiento italiano, Renacimiento



El Moisés es una escultura de mármol blanco y fue realizada en 1509, obra de Miguel Ángel, centrada en la figura bíblica de Moisés. Wikipedia

Técnica: Mármol
Fecha de creación: 1513–1515
Períodos: Renacimiento italiano, Renacimiento

Baco (Dios del vino y la festividad)





Partes del David
Miguel Ángel representa al rey David como atleta, pero no como joven atleta, sino como un hombre en la plenitud de su vida. El artista eligió, como motivo para la obra, el momento previo al enfrentamiento de David con el gigante Goliat. Por ello, el aspecto contenido y expectante que nos muestra la figura, con los rasgos típicos de un luchador que se apresta al combate. Esa expectación se traduce en la mirada, enormemente penetrante, y se expresa también mediante la tensión corporal: la musculatura (e incluso los tendones y las venas) son claramente perceptibles. En definitiva, podemos hablar de un movimiento claramente contenido, que se convierte en pura tensión corporal.



PINTURA

El objetivo es representar fielmente la realidad. Para ello se utilizan dos técnicas:
- Las leyes de la perspectiva.
-Fondos de paisajes arquitectónicos o naturales

Las técnicas pictóricas más utilizadas al principio fueron el fresco y el temple, propias de la Edad Media. A partir de finales del siglo XV, la técnica predominante será la pintura al óleo.

Grandes artistas del Renacimiento italiano (Pintura)

Siglo XV: Quattrocento

-Masaccio
-Piero della Francesca.
-Sandro Botticelli

EL NACIMIENTO DE VENUS. Botticelli
Es una pintura de tema mitológico, es decir que representa un episodio de la mitología griega: concretamente cuando Afrodita (o Venus que es su nombre romano) diosa de la belleza y del amor, llega a la isla de Chipre empujada por el dios del viento, Céfiro, a la que suele acompañar, como ocurre aquí, la diosa de la brisa, Aura, siendo recogida en la orilla por Flora, diosa de las flores y por tanto relacionada con la primavera. Este nacimiento de Venus por tanto es un símbolo, el de la belleza y el amor, relacionado en este caso con el estallido alegre de la primavera, época en la que todo parece renacer y resurgir, como la misma Venus nace de las aguas.


Siglo XVI: Cinquecento

-Leonardo da Vinci. Inventa la perspectiva aérea que consiste en dar profundidad al espacio utilizando la luz y el color. También crea la técnica del sfumato: difuminar los contornos para que determinadas figuras o elementos del cuadro parezcan lejanos.

Obras principales: La Gioconda y La última Cena.



Gioconda
La última cena

- Rafael. Gran retratista. Destaca por su elegancia y la armonía de las formas en sus cuadros.
Obras principales: La Escuela de Atenas




La Escuela de Atenas. 1511

-Miguel Ángel. Además de escultor fue un gran pintor. En sus pinturas refleja los volúmenes del cuerpo humano y dota a sus figuras de gestos para lograr la expresión de sentimientos.
Obras: los frescos que decoran la Capilla Sixtina del Vaticano.


La creación de Adán es un fresco en el techo de la Capilla Sixtina, pintado por Miguel Ángel alrededor del año 1511. Ilustra el episodio bíblico del Génesis en el cual Dios le da vida a Adán, el primer hombre.

Expulsión del Paraíso

7. LA DIFUSIOŃ DEL RENACIMIENTO EN EUROPA

El Renacimiento italiano se extiende por Europa a lo largo del siglo XVI.

Flandes (Bélgica)

-Escasa influencia del Renacimiento italiano. Causa: en el siglo XV desarrolla en Flandes una escuela con rasgos propios, de personalidad propia.

Características de la pintura flamenca (de Flandes)
 renacentista: 

  • Gusto por el detalle.
  • Realismo
  • Interés por el retrato.
  • No se inspiró en la Antigüedad grecorromana: principal diferencia con la pintura renacentista italiana.
Artista fundamental de la pintura flamenca:

Pieter Brueghel el Viejo: artista que mezcla las aportaciones renacentistas (por ejemplo, las leyes de la perspectiva) con temas populares de la tradición flamenca (por ejemplo, las escenas campestres, familiares, de niños jugando, etc.)
Además sus obras presentan una visión grotesca y satírica de la realidad en muchas ocasiones. Es decir, muchas veces encontramos que representa y critica los defectos humanos.
The wedding dance.Pieter Brueghel el Viejo

Francia
Tuvo una importante influencia del Renacimiento Italiano.
Causas:
- Vínculos comerciales entre Francia e Italia.
- Expediciones militares francesas a Italia.
- Principal impulso para la entrada de modelos artísticos del Renacimiento italiano: el reinado de Francisco I en Francia. Dicho monarca fue un importante mecenas de las artes que llevó a la corte francesa, protegió y mantuvo económicamente a numerosos artistas italianos, tales como Da Vinci.

En arquitectura, en Francia:

- Castillos y palacios para la nobleza

  • Chambord, Chenonceaux y Fontainebleau.
  • Se caracterizan por heredar elementos góticos, presentar atrevidas construcciones y por integrarse en la naturaleza.
  •  En el castillo de Fontanebleau se realizaron pinturas decorativas que dieron lugar a la Escuela de Fontainebleau: movimiento pictórico francés del siglo XVI que tiene su origen en las pinturas que se hicieron para decorar el  palacio de Fontainebleau. Se caracteriza por emplear temas  mitológicos, por la artificiosidad y por el anonimato de sus  artistas.                                                

Diana cazadora, 1550-1560, óleo sobre madera, llevado a lienzo, 192 × 133 cm, Museo del Louvre, París, ejemplo de pintura de la Primera Escuela de Fontainebleau.
DOCUMENTAL SOBRE LA VIDA DE LEONARDO DA VINCI

viernes, 13 de febrero de 2015

lunes, 26 de enero de 2015

TEMA 5. LA CORONA DE CASTILLA (XIII-XV) CIENCIAS SOCIALES 2º D

LA PENÍNSULA EN EL SIGLO XIII


LA FRONTERA ENTRE LOS REINOS CRISTIANOS Y AL ANDALUS





DOCUMENTAL SOBRE LA RECONQUISTA DE LA PENÍNSULA



EL ARTE GÓTICO EN LA CORONA DE CASTILLA Y EL ARTE MUDEJAR

Aquí os dejo algunas fotos sobre la escultura y la pintura gótica en la Corona de Castilla. También, algunas fotos de los elementos más característicos del arte mudejar.


miércoles, 10 de diciembre de 2014

2º D. CIENCIAS SOCIALES. TEMA 4: Formación y expansión de los reinos peninsulares






LA REPOBLACIÓN DE LOS TERRITORIOS CONQUISTADOS

Esquema de La repoblación de los territorios conquistados

La ocupación del territorio
-          Repoblación: ocupación de tierras deshabitadas o arrebatadas a los musulmanes.
-          Tierras conquistadas: propiedad del rey.
o   Entrega a nobles por los servicios militares;
o   entrega a monjes para fundar monasterios;
o   reparto entre campesinos libres.
-          Nuevos repobladores:
o   Proceden de los núcleos cristianos;
o   mozárabes.
§  Carta de poblamiento: libertad, exención de impuestos, prestación militar, comercio…

Repoblaciones libres
-          Siglo IX: repoblación masiva del valle del Duero y del Sur de los condados pirenaicos.
o   Presura: comunidades de campesinos libres en pequeñas parcelas de tierra para cultivar;
o   villa: conjunto de pequeños caseríos aislados;
o   concejo: reunión de los habitantes de la villa para decidir asuntos colectivos: barbechos, selección de cultivos, turnos para el pasto, etc.
-          Siglo XI: ante los ataques musulmanes:
o   Nobles y monjes defienden y gobiernan su territorio y poseían
§  castillos y monasterios: refugio de campesinos libres;
§  ejércitos (mesnadas) para luchar.
o   Nobles y monjes reciben del rey jurisdicción sobre sus tierras: se convierten en señores.
§  Los campesinos libres se someten a un señor para protegerse: se convierten en siervos.

Repoblaciones concejiles
-          Siglo XII: ocupación de territorios densamente poblados por musulmanes.
o   Repoblación colectiva dirigida por nobles y eclesiásticos.
-          Repoblación concejil: repoblación de territorios fronterizos en la que el rey otorgaba privilegios y derechos (fueros) a los que se trasladaban para cultivarlos.

Economía agrícola y ganadera
-          Actividad agrícola de subsistencia.
o   Rotación bienal: cereales, viñedos, olivos, arroz y productos de huerta.
-          Ganadería (zonas de montaña con escasas tierras cultivables y valle del Tajo).
o   Extensos pastos;
o   aumento de cabezas de ganado;
o  crianza de cabras y ovejas: proporciona carne, leche y lana.
-          Escasos intercambios de productos y elaboración propia.
o   En algunos núcleos urbanos: artesanos para necesidades elementales.
-          En villas y ciudades: organización de mercados locales o comarcales.
o   Hasta el siglo XI: intercambios mediante trueque.
o   A partir del siglo XI: introducción de la moneda gracias al pago de parias.

Para saber más sobre los modelos de repoblación en la Edad Media pincha aquí.



EL CAMINO DE SANTIAGO Y LA CATEDRAL DE COMPOSTELA.

domingo, 2 de noviembre de 2014

Sociales. EL ARTE GÓTICO.

ARQUITECTURA GÓTICA

Vídeo sobre los elementos de la arquitectura gótica.
http://es.tiching.com/link/54076


Animación sobre la arquitectura gótica.

http://contenidos.educarex.es/sama/2010/csociales_geografia_historia/flash/gotico.swf






PINTURA GÓTICA


Retablo gótico
Lluís Dalmau: La Virgen de los Consellers, siglo XV


Pintura flamenca

El descenso. Rogier van der Wwyden. 

Pintura de vidrieras

Catedral de Siena. Siglo XIII







miércoles, 29 de octubre de 2014

CIENCIAS SOCIALES 2º. LA CRISIS DE LA BAJA EDAD MEDIA.


Aquí tenéis recursos interactivos para profundizar más en algunos de los temas tratados en este apartado.

LA PESTE NEGRA

Pinchando aquí aparece una interesante explicación sobre esta enfermedad que a mediados del siglo XIV asoló el continente europeo.

¿Por dónde se extendió la peste negra?





El temor a la muerte que la peste negra generó entre sus habitantes se plasmó en las representaciones de las "Danzas de la muerte". En ellas un esqueleto que representaba la muerte azarosa se llevaba danzando a jóvenes y adultos, ricos y pobres, a todos sin distinciones sociales o religiosas.



















LAS REVUELTAS CAMPESINAS Y URBANAS



Matanza de judíos en Barcelona en 1391





Las tropas de Gaston Phebus yJean de Grailly cargan contra losjacques y los parisinos en Meaux. Revuelta campesina en Francia.



lunes, 27 de octubre de 2014

La cultura urbana. 2º ESO CIENCIAS SOCIALES


  

Conocido sea por todos que vieren esta carta como los escolares de la Universidad del Estudio de Salamanca me pidieron la merced, a mí, Alfonso, por la gracia de Dios rey de Castilla y León (...) que la otorgase las co­sas que en ella aparecen escritas y que me pidieron a través de su procurador para provecho del estudio (...).

- Y, además, mando que los conservadores del Estudio (Universidad) valoren los alquileres de las casas, ya sean de ciudadanos o de canónigos. Y que el valor máximo sea de 17 maravedís.
- Y mando, además, que los alcaldes de la ciudad ha­gan guardar los privilegios de la Universidad, por cuanto pertenecen a los derechos del rey.
- Y mando además que si algunos escolares de la Uni­versidad de Salamanca fueren peleadores, y (...) el obispo y el maestro-escuela los hagan detener, encar­celar y expulsar de la villa o lo que les pareciese me­jor.
- Mando que haya un maestro de Leyes y que le den 500 maravedís de salario al año.
- Y, además, mando que haya un maestro de Derecho y que le paguen 300 maravedís al año.
- Y, además, tengo por bueno que haya dos maestros en Lógica y que les den 200 maravedís cada año.
- Y, además, mando y tengo por bueno que haya dos maestros en Gramática y que les den 200 maravedís cada año.
- Y, además, mando que haya un apotecario (farma­céutico) y que le den 50 maravedís cada año.(...)"
                                                                    Privilegios de la Universidad de Salamanca. Siglo XIII
(Texto tomado de Vicens Vives, “Tiempo 2”, pág. 47).

miércoles, 22 de octubre de 2014

Las ciudades medievales. Sociales 2º D


La "Parte Antigua" de Cáceres es uno de los mejores ejemplos de ciudad medieval de Europa. Mantiene su trazado irregular rodeado por una muralla. En su interior numerosos palacios e iglesias, así como una judería.



El dibujo nos muestra la estructura de la ciudad medieval



Para repasar las características de la ciudad medieval, pincha aquí.
https://www.youtube.com/watch?v=QOvY2gzDuvU