lunes, 9 de marzo de 2015

TEMA 7: EL NACIMIENTO DEL TIEMPO MODERNO. CIENCIAS SOCIALES

LA INVENCIÓN DE LA IMPRENTA

5. EL ESPÍRITU DEL RENACIMIENTO. LA ARQUITECTURA. (Páginas 118 y 119)

Utiliza columnas de orden griego.                                Utiliza arcos de medio punto y frontones.



Congreso de los diputados en Madrid
























Las iglesias poseen diferentes tipos de plantas: 

- Recuperan la planta griega.                                        
















- Recuperan la planta circular aunque siguen utilizando la de cruz latina con tres naves.






La Basílica de San Pedro



Basílica de San Pedro en El Vaticano
5. LA ESCULTURA Y LA PINTURA ITALIANA


ESCULTURA
- Interés por el cuerpo humano
-Inspiración en modelos de la Antigüedad grecolatina
-Temas: bíblicos, mitológicos, desnudo, retrato (busto y ecuestre)
-Materiales: mármol y bronce.
-Escultores destacados: Donatello y Lorenzo Ghiberti.
-SIGLO XVI

  • Predominio de líneas curvas para reforzar el dinamismo
  • Miguel Ángel es el artista principal. Sus obras destacan por reflejar la armonía y belleza del ser humano y por la intensa expresividad (expresión de sentimientos).
OBRAS DE MIGUEL ÁNGEL.



La Piedad
Tamaño: 1,74 m x 1,95 m
Género: Arte cristiano
Fecha de creación: 1498–1499
Períodos: Renacimiento italiano, Renacimiento



El Moisés es una escultura de mármol blanco y fue realizada en 1509, obra de Miguel Ángel, centrada en la figura bíblica de Moisés. Wikipedia

Técnica: Mármol
Fecha de creación: 1513–1515
Períodos: Renacimiento italiano, Renacimiento

Baco (Dios del vino y la festividad)





Partes del David
Miguel Ángel representa al rey David como atleta, pero no como joven atleta, sino como un hombre en la plenitud de su vida. El artista eligió, como motivo para la obra, el momento previo al enfrentamiento de David con el gigante Goliat. Por ello, el aspecto contenido y expectante que nos muestra la figura, con los rasgos típicos de un luchador que se apresta al combate. Esa expectación se traduce en la mirada, enormemente penetrante, y se expresa también mediante la tensión corporal: la musculatura (e incluso los tendones y las venas) son claramente perceptibles. En definitiva, podemos hablar de un movimiento claramente contenido, que se convierte en pura tensión corporal.



PINTURA

El objetivo es representar fielmente la realidad. Para ello se utilizan dos técnicas:
- Las leyes de la perspectiva.
-Fondos de paisajes arquitectónicos o naturales

Las técnicas pictóricas más utilizadas al principio fueron el fresco y el temple, propias de la Edad Media. A partir de finales del siglo XV, la técnica predominante será la pintura al óleo.

Grandes artistas del Renacimiento italiano (Pintura)

Siglo XV: Quattrocento

-Masaccio
-Piero della Francesca.
-Sandro Botticelli

EL NACIMIENTO DE VENUS. Botticelli
Es una pintura de tema mitológico, es decir que representa un episodio de la mitología griega: concretamente cuando Afrodita (o Venus que es su nombre romano) diosa de la belleza y del amor, llega a la isla de Chipre empujada por el dios del viento, Céfiro, a la que suele acompañar, como ocurre aquí, la diosa de la brisa, Aura, siendo recogida en la orilla por Flora, diosa de las flores y por tanto relacionada con la primavera. Este nacimiento de Venus por tanto es un símbolo, el de la belleza y el amor, relacionado en este caso con el estallido alegre de la primavera, época en la que todo parece renacer y resurgir, como la misma Venus nace de las aguas.


Siglo XVI: Cinquecento

-Leonardo da Vinci. Inventa la perspectiva aérea que consiste en dar profundidad al espacio utilizando la luz y el color. También crea la técnica del sfumato: difuminar los contornos para que determinadas figuras o elementos del cuadro parezcan lejanos.

Obras principales: La Gioconda y La última Cena.



Gioconda
La última cena

- Rafael. Gran retratista. Destaca por su elegancia y la armonía de las formas en sus cuadros.
Obras principales: La Escuela de Atenas




La Escuela de Atenas. 1511

-Miguel Ángel. Además de escultor fue un gran pintor. En sus pinturas refleja los volúmenes del cuerpo humano y dota a sus figuras de gestos para lograr la expresión de sentimientos.
Obras: los frescos que decoran la Capilla Sixtina del Vaticano.


La creación de Adán es un fresco en el techo de la Capilla Sixtina, pintado por Miguel Ángel alrededor del año 1511. Ilustra el episodio bíblico del Génesis en el cual Dios le da vida a Adán, el primer hombre.

Expulsión del Paraíso

7. LA DIFUSIOŃ DEL RENACIMIENTO EN EUROPA

El Renacimiento italiano se extiende por Europa a lo largo del siglo XVI.

Flandes (Bélgica)

-Escasa influencia del Renacimiento italiano. Causa: en el siglo XV desarrolla en Flandes una escuela con rasgos propios, de personalidad propia.

Características de la pintura flamenca (de Flandes)
 renacentista: 

  • Gusto por el detalle.
  • Realismo
  • Interés por el retrato.
  • No se inspiró en la Antigüedad grecorromana: principal diferencia con la pintura renacentista italiana.
Artista fundamental de la pintura flamenca:

Pieter Brueghel el Viejo: artista que mezcla las aportaciones renacentistas (por ejemplo, las leyes de la perspectiva) con temas populares de la tradición flamenca (por ejemplo, las escenas campestres, familiares, de niños jugando, etc.)
Además sus obras presentan una visión grotesca y satírica de la realidad en muchas ocasiones. Es decir, muchas veces encontramos que representa y critica los defectos humanos.
The wedding dance.Pieter Brueghel el Viejo

Francia
Tuvo una importante influencia del Renacimiento Italiano.
Causas:
- Vínculos comerciales entre Francia e Italia.
- Expediciones militares francesas a Italia.
- Principal impulso para la entrada de modelos artísticos del Renacimiento italiano: el reinado de Francisco I en Francia. Dicho monarca fue un importante mecenas de las artes que llevó a la corte francesa, protegió y mantuvo económicamente a numerosos artistas italianos, tales como Da Vinci.

En arquitectura, en Francia:

- Castillos y palacios para la nobleza

  • Chambord, Chenonceaux y Fontainebleau.
  • Se caracterizan por heredar elementos góticos, presentar atrevidas construcciones y por integrarse en la naturaleza.
  •  En el castillo de Fontanebleau se realizaron pinturas decorativas que dieron lugar a la Escuela de Fontainebleau: movimiento pictórico francés del siglo XVI que tiene su origen en las pinturas que se hicieron para decorar el  palacio de Fontainebleau. Se caracteriza por emplear temas  mitológicos, por la artificiosidad y por el anonimato de sus  artistas.                                                

Diana cazadora, 1550-1560, óleo sobre madera, llevado a lienzo, 192 × 133 cm, Museo del Louvre, París, ejemplo de pintura de la Primera Escuela de Fontainebleau.
DOCUMENTAL SOBRE LA VIDA DE LEONARDO DA VINCI

No hay comentarios:

Publicar un comentario