Mostrando entradas con la etiqueta LENGUA 1º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LENGUA 1º ESO. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de abril de 2015

TEMA 8. SUPERHÉROES ANÓNIMOS

EL LENGUAJE DE LA NARRACIÓN

Vamos a analizar las características del lenguaje de la narración en el siguiente texto.



El curioso incidente del perro a medianoche, Mark Haddon

La señora Shears probablemente no había matado a Wellington. Pero quien fuera que lo hubiese matado, probablemente lo había matado con la horca de la señora Shears. El cobertizo estaba cerrado. Eso, creía yo, significaba que era alguien que tenía la llave del cobertizo de la señora Shears, o que ella se lo había dejado abierto, o que se había dejado la horca tirada en alguna parte del jardín.

un ruido y me volví y vi a la señora Shears de pie en el césped mirándome. 

Dije:
—He venido a ver si la horca estaba en el cobertizo.

Y ella dijo:
—Si no te vas ahora mismo voy a volver a llamar a la policía.

 Así que me fui a casa. Cuando llegué a casa, le dije hola a Padre, subí y le di de comer a Toby, mi rata, y me sentí contento porque estaba haciendo de detective y descubriendo cosas


Persona gramatical: 

- Vemos que se utiliza la primera persona porque el narrador es el protagonista de la historia, está dentro de ella: "creía yo", "Cuando llegué a casa..."

Intervención de los personajes

Los diálogos de los personajes se reproducen literalmente y su intervención se marca con rayas. 

Los verbos

- Hay verbos que expresan movimiento: me volví y llegué.
- Hay verbos que señalan lo que piensan los personajes: creía
- Hay verbos que indican habla, es decir, que los personajes se comunican: dije y dijo.
- Además, la mayor parte de los verbos aparecen en pretérito: pretérito imperfecto (estaba) o perfecto simple (vi, oí, subí, etc.)




LOS ADVERBIOS DE LUGAR

Vídeo


miércoles, 11 de marzo de 2015

TEMA 7: HISTORIAS E HISTORIETAS



EJEMPLO DE NARRACIÓN

Los duendes zapateros



Érase una vez un zapatero que, por un sinfín de desgracias, se volvió muy pobre. Apenas le quedaba cuero suficiente para fabricar un solo par de zapatos. Cortó, pues, el cuero que tenía, pero, como ya era muy tarde, se fue acostar.
Al día siguiente muy temprano, se disponía a terminar los zapatos, cuando vio que estaban sobre la mesa completamente acabados. Sorprendido, se puso a revisar las costuras. ¡Ni un solo punto mal hecho! Era un trabajo realmente magnífico.
Acertó a pasar un cliente por el taller, que encontró los zapatos espléndidos y los compró, pagándolos por encima de su precio. Con este dinero el zapatero fue a comprar más cuero para fabricar dos pares de zapatos.
Por la noche, lo cortó y, a la mañana siguiente, al despertar, encontró, sobre la mesa, los zapatos terminados. Los vendió sin dificultad, dada su confección perfecta. Con el dinero de la venta, compró cuero para cuatro pares de zapatos, que también encontró terminados, sobre la mesa, cuando despertó. Los días siguientes se repitió la misma escena: el calzado que cortaba por la noche estaba listo al día siguiente, al levantarse. La pobreza fue desapareciendo de su casa...
Una noche, próxima a Navidad, una vez cortado el cuero dijo a su mujer:
- Hay alguien que durante la noche viene a ayudarnos. Me gustaría permanecer despierto para averiguar quién es el visitante.
- Bien pensado, respondió su mujer.
 
Dejaron una luz encendida y se ocultaron en el armario. Cuando en el reloj dieron las doce, dos enanitos, completamente desnudos, entraron en el taller, se instalaron en la mesa de trabajo y, con sus manitas, se pusieron a batir cuero y a coserlo. Trabajaban tan deprisa y tan bien que el zapatero y su mujer, desde su escondite, no podían dar crédito a sus ojos. Cuando los zapatos estuvieron terminados, desaparecieron sin dejar rastro.
Al día siguiente, la mujer dijo al marido:
- Gracias a ese par de enanitos nos hemos hecho ricos. Bueno sería que se lo agradeciésemos como se merecen. Seguramente pasan mucho frío yendo de acá para allá, completamente desnudos. ¿Sabes lo que vamos a hacer? Voy a confeccionarles a cada uno una camisa, una chaqueta, un pantalón y a tricotarles unos calcetines; tú les fabricarás los zapatos.
El zapatero aprobó la decisión de su esposa y, por la noche, en lugar de los pedazos de cuero, colocaron sobre el banco vestidos y zapatos. A continuación se ocultaron par ver qué harían los enanitos cuando lo vieran.

Llegaron a eso de la medianoche para empezar a trabajar.¡Qué sorpresa tan grande cuando vieron los bonitos vestidos en lugar del cuero!
Tan felices estaban que se vistieron con rapidez y se pusieron a cantar:
“¡Qué bien vestidos que estamos,
no más cuero, ni zapatos!”
Y empezaron a bailar y a saltar por encima de las sillas y de los bancos. Y de brinco en brinco, llegaron hasta la puerta y se fueron. A partir de aquel día nunca más se los volvió a ver. El zapatero continuó haciendo solo su trabajo y vivió feliz hasta el fin de sus días.



ESTRUCTURA DE LA TRAMA


El planteamiento: se presenta a los personajes (el zapatero y su esposa) y se expone el doble conflicto que les afecta: en primer lugar se encuentran en la pobreza; y en segundo, desean resolver el enigma de quién les ayuda por las noche. Como es frecuente en los cuentos populares, no se dan detalles del lugar ni del tiempo en que suceden los hechos, porque así el relato tiene una dimensión universal.
-El
nudo: se explica lo que el matrimonio hace para solventar su intriga (esconderse para espiar) y para mostrar después su agradecimiento a los enanos (vestirlos y calzarlos para evitarles el frío).

-El desenlace: muestra el resultado de las acciones que el matrimonio emprende (cesa el trabajo de los enanos porque han conseguido sus aspiraciones, pero continúa la buena racha del negocio como consecuencia de la nobleza y generosidad de la pareja).

miércoles, 18 de febrero de 2015

LOS DETERMINANTES Y LOS PRONOMBRES. 1º ESO C/D


Persona
Poseedores
Singular: un solo objeto poseído
Plural: varios objetos poseídos
DETRÁS DEL SUSTANTIVO
DELANTE DEL SUSTANTIVO
DETRÁS DEL SUSTANTIVO
DELANTE DEL SUSTANTIVO

1ª  Persona
Un poseedor
(Yo)
Mío/Mía
Ejemplo: Amiga mía
Mi
Ejemplo: Mi hermano
Míos/Mías
Ejemplo: Los hijos míos
Mis
Ejemplo: Mis hijos
Varios poseedores (Nosotros)
Nuestro/Nuestra
Ejemplo: Amiga nuestra
Esa es profesora nuestra
Nuestro/Nuestra
Ejemplo: Nuestra mesa
Nuestros/Nuestras
Ejemplo: Ellos son hijos nuestros
Nuestros/Nuestras
Ejemplo: Nuestros hijos

2ª Persona
Un poseedor
(Tú)
Tuyo/Tuya
Ejemplo:  Eso es problema tuyo
Tu
Ejemplo: Tu problema
Tuyos/Tuyas
Ejemplo: Las cosas tuyas
Tus
Ejemplo: Tus cosas
Varios poseedores
(Vosotros)

Vuestro/Vuestra
Ejemplo:  Él es cliente vuestro
Vuestro/Vuestra
Ejemplo: Vuestro cliente
Vuestros/Vuestras
Ejemplo: Son clientes vuestros
Vuestros/Vuestras
Ejemplo: Vuestros clientes
3ª Persona
Un poseedor (él)

Suyo/Suya: Hijo suyo


Su: Su hijo


Suyos/Suyas: Hijos suyos


Sus: Sus hijos

Varios poseedores (ellos/as)

jueves, 22 de enero de 2015

LA TÉCNICA DEL RESUMEN

EL RESUMEN

Para resumir un texto tienes que tener claro que no se trata de COGER ALGUNAS FRASES del texto y COPIARLAS. Tienes que hacer UN NUEVO TEXTO diferente al que tienes, pero que cuente lo mismo.

Pasos a seguir
1º) Lee el texto varias veces si es necesario hasta que entiendas de qué está hablando.

2º) Intenta determinar el tema. ¿Habla de cine, de política, de relaciones entre personas, de educación, de ciencia...? Saber el tema te ayudará a hacer el resumen porque ese será el eje del que "colgarás" el resto.

3º) Selecciona los datos importantes mediante el subrayado. Elimina los ejemplos, todo lo que se repita, las citas, ...  RECUERDA QUE AUNQUE SUBRAYES ORACIONES LUEGO NO HAS DE COPIARLAS LITERALMENTE.

4º) Intenta elaborar un nuevo texto ordenado (sigue el orden del texto que te dan) sin repetir las mismas palabras. Busca sinónimos.

5º) Utiliza oraciones cortas y sencillas.

Ten en cuenta que el resumen debe ocupar aproximadamente una tercera parte del texto original. Así, si el texto ocupa 15 líneas, tu resumen no debería tener más de 5. Aunque esto es aproximado, parece lógico que un resumen debe ocupar menos que el texto original.


EJEMPLO DE RESUMEN

LA BOA CONSTRICTOR (Subrayado)

La boa constrictor se caracteriza por la longitud relativamente pequeña de su cuerpo si la comparamos con la de otras boas: no suele sobrepasar los tres metros. Pertenece a un grupo bastante primitivo dentro de las serpientes, ya que aún conserva vestigios de algunas características anatómicas que poseían los animales desde los que evolucionaron las serpientes actuales, y que, sin embargo en el resto de éstas no queda apenas ninguna señal; externamente, en la boa estas características sólo se adivinan por la existencia de una garra córnea que en los machos es bien visible, aunque en las hembras se encuentra tan reducida que no es fácil verla.

Su hábitat natural son las selvas tropicales, en las que vive cerca de los cursos de agua donde pasa bastante tiempo sumergida, manteniendo sólo la cabeza fuera. Su área de distribución es amplia y se extiende por las regiones tropicales de Sudamérica, desde México hasta Paraguay, y el norte de Argentina.
Su alimentación se basa en aves o mamíferos de mediano tamaño, a los que mata por constricción. Cuando alcanza una presa, primero la golpea con las mandíbulas abiertas, que están provistas de fuertes dientes, y en un rápido y veloz movimiento proyecta hacia adelante algunos anillos con los que la envuelve; después, dos o tres anillos comienzan a estrecharse e impiden que el animal respire; cuando éste ya no se mueve, la serpiente se traga su presa.

La boa tiene reproducción de tipo ovovivípara en la que los huevos efectúan su desarrollo dentro del oviducto de la hembra, donde también eclosionan cuando llega el momento y ya nacen los pequeños vivos.

LA BOA CONSTRICTOR (Resumen)

La boa constrictor tiene una longitud relativamente pequeña.
Se incluye dentro de un grupo primitivo de serpientes; esto se manifiesta en que conserva en el exterior una garra córnea. 
Vive en las selvas tropicales, cerca de los cursos de agua,  en zonas tropicales de Sudamérica, y  en el norte de Argentina. 
Se alimenta de aves o mamíferos medianos a los que mata por constricción. 
En cuanto a su reproducción, esta se basa en el ovoviviparismo.

EL RESUMEN DE LOS TEXTOS NARRATIVOS



PARA RESUMIR TEXTOS NARRATIVOS

- Lee bien el texto original

- Localiza el planteamiento y selecciona los datos esenciales de los personajes y, si es necesario, del lugar y del tiempo.

- Localiza el desenlace y anota la situación final.

- En el nudo, escoge sólo los hechos que conducen del planteamiento al desenlace. No incluyas diálogos, descripciones, etc.

- Escribe el resumen: un texto más breve que el original.

- El resumen puede seguir el mismo orden del original, pero con tus propias palabras.


lunes, 5 de enero de 2015

TEMA 4. 1º ESO C/D

EL SUSTANTIVO


- Clasificación de los sustantivos según su significado. En este enlace podréis practicar con ejercicios sobre las clases de sustantivos.
Os dejo algunos más:


- El género del sustantivo. Pinchando aquí encontraréis algunos ejercicios interactivos para repasar el género de los sustantivos.

miércoles, 15 de octubre de 2014

REPASO DE LOS DIPTONGOS E HIATOS. 1º ESO C/D

Aquí tenéis algunos ejercicios interactivos para diferenciar entre diptongos, triptongos e hiatos.
Pincha aquí si quieres empezar a jugar.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

LECTURA DE LENGUA DEL GRUPO DE 1º C/D. 1ª EVALUACIÓN

El príncipe de la niebla
Autor: Carlos Ruiz Zafón
Editorial: Planeta.

Ánimos con las lecturas, id haciendo resúmenes y esquemas de los personajes principales para que no se os olvide de cara al examen.
Los que estáis leyendo Hoyos, una vez terminado de leer, podéis pinchar aquí, para visitar una presentación en la que se incluyen preguntas importantes del libro así como imágenes e ideas del mismo.
Los que estéis leyendo el Príncipe de la niebla aquí tenéis un pequeño resumen del libro.


Hoyos
Autor: Louis Sachar
Editorial: SM

martes, 23 de septiembre de 2014

1ª Lectura del curso. 1º ESO. "EL PASO DEL YABEBIRI"



Foto de Horacio Quiroga, autor de "El paso de Yabebiri".



Personajes de "El paso del Yabebiri", de Cuentos de la selva.