domingo, 22 de noviembre de 2015

LA LITERATURA DEL SIGLO XIX (SEGUNDO BLOQUE)

Aquí se recoge un esquema de la Literatura del Siglo XIX, del Tema 10. 
Corresponde a una primera parte en la que se incluye:
- España y Europa durante el siglo XIX
- Primera mitad del XIX: El Romanticismo

  • El pensamiento durante el Romanticismo
  • Tendencias y etapas dentro del Romanticismo
  • Concepto y características del Romanticismo.

domingo, 24 de mayo de 2015

lunes, 11 de mayo de 2015

TEMA 9: LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS: EL IMPERIO AMERICANO

MAPA DE LA RUTA DE LA SEDA: ÉPOCA MEDIEVAL



EXPEDICIONES PORTUGUESAS



EXPEDICIONES PORTUGUESAS (SIGLO XV)  ANTERIORES A DIAS Y VASCO DE GAMA
El Infante Don Enrique el Navegante
Tras los viajes de Marco Polo y, prácticamente cerrada la Ruta de la Seda hubo un largo paréntesis de más de un siglo en las relaciones comerciales directas de Europa con el extremo oriente.
Será desde Portugal, e impulsados por el infante Enrique, conocido históricamente como “el navegante”, donde se retome el proyecto de comerciar directamente con los productores asiáticos de piedras preciosas, seda y especias.
El plan portugués de alcanzar la India rodeando por mar el continente africano tardará un siglo en llevarse a cabo, y consistirá en la formación de sucesivas expediciones que irán circunnavegando porciones cada vez más amplias de costa hasta llegar al extremo sur de África y posteriormente a la India.
Objetivo: La India
Este proyecto tendrá que enfrentarse con graves problemas como la inexperiencia de los navegantes europeos que apenas conocen del mundo poco más que las costas europeas, la falta de embarcaciones adecuadas para un viaje tan largo o las dificultades para orientarse en navegación en mar abierto. A esto hay que añadir la fuerza contraria que suponía la leyenda que afirmaba que más allá del Cabo Bojador (no muy al sur de Marruecos) enormes peligros esperaban a quien se atreviese a superarlo. Tampoco ayudaba nada que desde la antigüedad griega se hubiesen difundido las ideas del geógrafo y astrónomo Ptolomeo en forma de mapas en los que el desconocido continente africano se prolongaba de forma extraordinaria hacia el sur para luego estar unido a tierras asiáticas, lo que venía a significar que el viaje por mar desde Europa a Asia bordeando África era un imposible, ya que el bastante desconocido océano Índico no sería más que un mar interior al que rodean completamente Asia y África. Por último el viaje de Portugal a la India bordeando el continente africano se enfrenta más allá de las Canarias a vientos casi siempre contrarios.
Ante estas dificultades la respuesta de Enrique el Navegante fue crear una auténtica escuela de navegación en Sagres (en las proximidades del Cabo de San Vicente, el extremo suroeste de Portugal) desde donde se coordinarán esfuerzos para mejorar las naves, contratar a sabios cartógrafos que mejoren los mapas e ir organizando las sucesivas expediciones formando a marineros de los puertos más próximos. El infante en persona abandonará la capital Lisboa para coordinar desde Sagres la gran empresa marítima portuguesa. Los sabios y técnicos, en muchos casos extranjeros, reunidos en Sagres dibujarán nuevos mapas, construirán instrumentos de navegación, mejorarán las características de las carabelas para poder enfrentarse a las dificultades del océano...
A lo largo del siglo XV marineros portugueses (y numerosos extranjeros, sobre todo italianos) irán aprendiendo a navegar utilizando la brújula, y otros instrumentos novedosos como el cuadrante, para orientarse sobre mapas cada vez más amplios y precisos. Al regreso de sus expediciones los datos y experiencias aportados por estos marinos servirán a su vez, para que los sabios y técnicos mejoren los mapas, instrumentos de navegación y embarcaciones.



La expedición a la India de Vasco Da Gama
En este contexto subió al poder un nuevo rey portugués, Manuel I, que impulsó una nueva expedición que culminase el proyecto para hacerse con el rico comercio de las especias y la seda. Se eligió para comandar esta expedición a Vasco de Gama, que no era un marino, sino un caballero de la Corte, pues en esta ocasión no se trataba sólo de explorar, sino también de enfrentarse a los peligros de llegar a unos territorios ricos, muy poblados y organizados y bastante bien armados.
La expedición partió en el verano de 1497 formada por cuatro barcos y con provisiones para tres años. Vasco de Gama decidió no hacer el viaje pegado a la costa africana (para evitar vientos y corrientes contrarios), sino por medio del Atlántico, navegando hasta muy baja latitud, luego virar al este y pasar junto al cabo de Buena Esperanza (extremo sur de África), para después pasar a través del Mar Arábigo y del Océano Indico hasta alcanzar la ciudad de Calicut en el sudoeste de la India poco más de diez meses después de su partida.
Aunque en la India Vasco de Gama encontró bastantes dificultades con los gobernantes locales y a su regreso a Portugal tras algo más de dos años de expedición había perdido más de dos tercios de sus tripulantes, el viaje fue considerado un éxito, pues pese a las dificultades (duración, vientos contrarios, obstáculos puestos por los musulmanes) se había concluido con éxito un proyecto iniciado a comienzos de siglo. Además, con la enorme diferencia de precio que habían observado entre lo que costaban las especias en la India y lo que podían llegar a pagar los consumidores europeos, las expediciones comerciales podrían llegar a ser muy rentables para Portugal.
El viaje de Vasco de Gama ha quedado un poco oscurecido por la historia, en un primer momento porque el viaje de Colón a América cinco años antes deslució el éxito portugués y, posteriormente cuando se tomó conciencia de que Colón no había alcanzado Asia, sino todo un “Nuevo Mundo”.
Sin embargo los méritos de la ruta portuguesa son enormes: frente a las cinco semanas del viaje de Colón, casi un año de peligrosa navegación contra vientos y corrientes desfavorables. Además la ruta de De Gama rindió rápidamente beneficios, mientras que los descubrimientos de Colón, a pesar de sus promesas de oro, tardarán muchos años en proporcionar ganancias económicas a la corona de Castilla.
Actividades sobre el tema




EL PROGRESO DE LA NAVEGACIÓN
- Desarrollo de la cartografía: se debió en gran parte a los portulanos.
IMÁGENES DE PORTULANOS


- Nuevos instrumentos: el astrolabio, la brújula y el timón.
- Mejora de las carabelas. Más rápidas y manejables que la nao.



CASTILLA ENCUENTRA UN NUEVO CONTINENTE
Pincha aquí para obtener más información sobre Cristobal Colón y sus viajes.

ÉRASE UNA VEZ.....EL SUEÑO DE CRISTOBAL COLÓN.
Parte I
https://www.youtube.com/watch?v=qLmKmFcXiXI
Parte II
https://www.youtube.com/watch?v=tWMxkHAKRIw
Parte III
https://www.youtube.com/watch?v=gImGKq1HuZY
Parte IV
https://www.youtube.com/watch?v=VPoNbYOjhQw
Parte V
https://www.youtube.com/watch?v=fZBGl8R18iU



CONQUISTA Y ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO AMERICANO


Mapa de los virreinatos en América







lunes, 27 de abril de 2015

TEMA 8. SUPERHÉROES ANÓNIMOS

EL LENGUAJE DE LA NARRACIÓN

Vamos a analizar las características del lenguaje de la narración en el siguiente texto.



El curioso incidente del perro a medianoche, Mark Haddon

La señora Shears probablemente no había matado a Wellington. Pero quien fuera que lo hubiese matado, probablemente lo había matado con la horca de la señora Shears. El cobertizo estaba cerrado. Eso, creía yo, significaba que era alguien que tenía la llave del cobertizo de la señora Shears, o que ella se lo había dejado abierto, o que se había dejado la horca tirada en alguna parte del jardín.

un ruido y me volví y vi a la señora Shears de pie en el césped mirándome. 

Dije:
—He venido a ver si la horca estaba en el cobertizo.

Y ella dijo:
—Si no te vas ahora mismo voy a volver a llamar a la policía.

 Así que me fui a casa. Cuando llegué a casa, le dije hola a Padre, subí y le di de comer a Toby, mi rata, y me sentí contento porque estaba haciendo de detective y descubriendo cosas


Persona gramatical: 

- Vemos que se utiliza la primera persona porque el narrador es el protagonista de la historia, está dentro de ella: "creía yo", "Cuando llegué a casa..."

Intervención de los personajes

Los diálogos de los personajes se reproducen literalmente y su intervención se marca con rayas. 

Los verbos

- Hay verbos que expresan movimiento: me volví y llegué.
- Hay verbos que señalan lo que piensan los personajes: creía
- Hay verbos que indican habla, es decir, que los personajes se comunican: dije y dijo.
- Además, la mayor parte de los verbos aparecen en pretérito: pretérito imperfecto (estaba) o perfecto simple (vi, oí, subí, etc.)




LOS ADVERBIOS DE LUGAR

Vídeo


martes, 21 de abril de 2015

TEMA 8. CIENCIAS SOCIALES.

Documental sobre los reyes católicos.

https://www.youtube.com/watch?v=rDttu7MqHr8

https://www.youtube.com/watch?v=XzbCmR--hHc



PARA AMPLIAR EL PUNTO 2.2. UNIFORMIDAD RELIGIOSA

El escritor catalán Ildefonso Falcones, ya famoso por su obra La catedral del mar, publicó en 2009 la novela La mano de Fátima. Este libro, enmarcado en la triste conmemoración del cuarto centerario de la expulsión de los moriscos españoles, cuenta las desventuras de un morisco alpujarreño: Hernando Ruiz. Éste, a caballo entre la cultura cristiana y musulmana, dirige todos sus esfuerzos en intentar conseguir la permanencia de su pueblo en la Península frente a un entorno cada vez más hostil. Indudablemente fracasará. Todo ello en el marco de sus altibajos familiares (a veces trágicos) y afectivos. Os incluyo varios textos de este libro que nos dan una idea muy clara de la situación de los moriscos y lo problemas que planteaban a los gobernantes del periodo.

TEXTOS

<<—Como recompensa a la capitulación de Bu Abdillah, que los cristianos llamaban Boabdil, ante los españoles, éstos le concedieron en feudo las Alpujarras, donde se retiró junto a su corte. Entre los miembros de esa corte se hallaba su primo, mi padre, un reconocido alfaquí. Pero aquellos reyes aviesos [Reyes Católicos] no se contentaron con eso: sin que Boabdil lo supiera, a sus espaldas, volvieron a comprar a través de un apoderado las tierras que poco antes le habían entregado y le expulsaron de ellas. Casi todos los nobles y grandes señores musulmanes abandonaron España con el «Rey Chico»; salvo mi padre, que decidió quedarse aquí, con su gente, con aquellos que necesitaban los consejos que como alfaquí les proporcionaba. Luego, el cardenal Cisneros, en contra de las capitulaciones de Granada que garantizaban a los mudéjares la convivencia pacífica en su propia religión, convenció a los reyes de que expulsase a todos aquellos mudéjares que no se convirtieran al cristianismo. Casi todos tuvieron que convertirse. ¡No querían abandonar sus tierras, en las que nacieron y criaron a sus hijos! Asperjaron con agua bendita a centenares de nosotros a la vez. Muchos salieron de las iglesias alegando que no les había tocado ni una gota y que por lo tanto seguían siendo musulmanes. [...]>> p. 37


<<Fue precisamente en Portugal [año 1581] donde por primera vez se trató la posibilidad del exterminio en masa de los moriscos españoles. Reunidos el rey [Felipe II], con el conde de Chinchón y el rehabilitado anciano duque de Alba, cuyo carácter no se suavizaba ni siquiera con la vejez, estudiaron la posibilidad de embarcar a todos los moriscos con destino a Berbería para, una vez en alta mar, barrenar las naves a fin de que perecieran ahogados.>>
>>Por fortuna, o quizás porque la armada estaba ocupada en otros menesteres, la matanza de todo un pueblo no se llevó a cabo.>> p. 499



<<Pero al mismo tiempo que los preparativos para la guerra con Inglaterra [1587], llegaron noticias preocupantes para los moriscos. Desde la junta celebrada en Portugal seis años antes, en la que Felipe II había estudiado la posibilidad de embarcarlos a todos y hundirlos en alta mar, se redactaron varios memoriales que aconsejaban la detención de los moriscos y su posterior envío a galeras. Y en ese año de preparativos bélicos se alzó una de las voces más autorizadas del reino de Valencia, la del obispo de Segorbe, don Martín de Salvatierra, quien, apoyado por algunos personajes de igual parecer, dirigió un memorial al consejo en que proponía lo que a su entender constituía la única solución: la castración de todos los varones moriscos, ya fueran adultos o niños.>> pp. 671 y 672


LA PINTURA ESPAÑOLA RENACENTISTA. EL GRECO
Breve documental sobre la obra de El Greco