Como soy interina, este es un blog dedicado a los diferentes grupos a los que vaya dando a lo largo del curso. He incluido entradas de la asignatura de "Ciencias sociales". ¡Mi nueva faceta de este año! Todo el mundo que quiera puede visitarlo, copiar entradas o enlaces, lo que quiera. Y, por descontado, espero que alguno de mis alumnos entre un rato, aunque solo sea para enredar :-)
miércoles, 11 de marzo de 2015
TEMA 7: HISTORIAS E HISTORIETAS
EJEMPLO DE NARRACIÓN
Los duendes zapateros
Érase una vez un zapatero que, por un sinfín de desgracias, se volvió muy pobre. Apenas le quedaba cuero suficiente para fabricar un solo par de zapatos. Cortó, pues, el cuero que tenía, pero, como ya era muy tarde, se fue acostar.
Al día siguiente muy temprano, se disponía a terminar los zapatos, cuando vio que estaban sobre la mesa completamente acabados. Sorprendido, se puso a revisar las costuras. ¡Ni un solo punto mal hecho! Era un trabajo realmente magnífico.
Acertó a pasar un cliente por el taller, que encontró los zapatos espléndidos y los compró, pagándolos por encima de su precio. Con este dinero el zapatero fue a comprar más cuero para fabricar dos pares de zapatos.
Por la noche, lo cortó y, a la mañana siguiente, al despertar, encontró, sobre la mesa, los zapatos terminados. Los vendió sin dificultad, dada su confección perfecta. Con el dinero de la venta, compró cuero para cuatro pares de zapatos, que también encontró terminados, sobre la mesa, cuando despertó. Los días siguientes se repitió la misma escena: el calzado que cortaba por la noche estaba listo al día siguiente, al levantarse. La pobreza fue desapareciendo de su casa...
Una noche, próxima a Navidad, una vez cortado el cuero dijo a su mujer:
- Hay alguien que durante la noche viene a ayudarnos. Me gustaría permanecer despierto para averiguar quién es el visitante.
- Bien pensado, respondió su mujer.
Dejaron una luz encendida y se ocultaron en el armario. Cuando en el reloj dieron las doce, dos enanitos, completamente desnudos, entraron en el taller, se instalaron en la mesa de trabajo y, con sus manitas, se pusieron a batir cuero y a coserlo. Trabajaban tan deprisa y tan bien que el zapatero y su mujer, desde su escondite, no podían dar crédito a sus ojos. Cuando los zapatos estuvieron terminados, desaparecieron sin dejar rastro.
Al día siguiente, la mujer dijo al marido:
- Gracias a ese par de enanitos nos hemos hecho ricos. Bueno sería que se lo agradeciésemos como se merecen. Seguramente pasan mucho frío yendo de acá para allá, completamente desnudos. ¿Sabes lo que vamos a hacer? Voy a confeccionarles a cada uno una camisa, una chaqueta, un pantalón y a tricotarles unos calcetines; tú les fabricarás los zapatos.
El zapatero aprobó la decisión de su esposa y, por la noche, en lugar de los pedazos de cuero, colocaron sobre el banco vestidos y zapatos. A continuación se ocultaron par ver qué harían los enanitos cuando lo vieran.
Llegaron a eso de la medianoche para empezar a trabajar.¡Qué sorpresa tan grande cuando vieron los bonitos vestidos en lugar del cuero!
Tan felices estaban que se vistieron con rapidez y se pusieron a cantar:
“¡Qué bien vestidos que estamos,
no más cuero, ni zapatos!”
Y empezaron a bailar y a saltar por encima de las sillas y de los bancos. Y de brinco en brinco, llegaron hasta la puerta y se fueron. A partir de aquel día nunca más se los volvió a ver. El zapatero continuó haciendo solo su trabajo y vivió feliz hasta el fin de sus días.
ESTRUCTURA DE LA TRAMA
El planteamiento: se presenta a los personajes (el zapatero y su esposa) y se expone el doble conflicto que les afecta: en primer lugar se encuentran en la pobreza; y en segundo, desean resolver el enigma de quién les ayuda por las noche. Como es frecuente en los cuentos populares, no se dan detalles del lugar ni del tiempo en que suceden los hechos, porque así el relato tiene una dimensión universal.
-El nudo: se explica lo que el matrimonio hace para solventar su intriga (esconderse para espiar) y para mostrar después su agradecimiento a los enanos (vestirlos y calzarlos para evitarles el frío).
-El desenlace: muestra el resultado de las acciones que el matrimonio emprende (cesa el trabajo de los enanos porque han conseguido sus aspiraciones, pero continúa la buena racha del negocio como consecuencia de la nobleza y generosidad de la pareja).
lunes, 9 de marzo de 2015
TEMA 7: EL NACIMIENTO DEL TIEMPO MODERNO. CIENCIAS SOCIALES
LA INVENCIÓN DE LA IMPRENTA
5. EL ESPÍRITU DEL RENACIMIENTO. LA ARQUITECTURA. (Páginas 118 y 119)
Utiliza columnas de orden griego. Utiliza arcos de medio punto y frontones.
Las iglesias poseen diferentes tipos de plantas:
- Recuperan la planta griega.
- Recuperan la planta circular aunque siguen utilizando la de cruz latina con tres naves.
La Basílica de San Pedro
5. LA ESCULTURA Y LA PINTURA ITALIANA
ESCULTURA
- Interés por el cuerpo humano
-Inspiración en modelos de la Antigüedad grecolatina
-Temas: bíblicos, mitológicos, desnudo, retrato (busto y ecuestre)
-Materiales: mármol y bronce.
-Escultores destacados: Donatello y Lorenzo Ghiberti.
-SIGLO XVI
PINTURA
El objetivo es representar fielmente la realidad. Para ello se utilizan dos técnicas:
- Las leyes de la perspectiva.
-Fondos de paisajes arquitectónicos o naturales
Las técnicas pictóricas más utilizadas al principio fueron el fresco y el temple, propias de la Edad Media. A partir de finales del siglo XV, la técnica predominante será la pintura al óleo.
Grandes artistas del Renacimiento italiano (Pintura)
Siglo XV: Quattrocento
-Masaccio
-Piero della Francesca.
-Sandro Botticelli
Siglo XVI: Cinquecento
-Leonardo da Vinci. Inventa la perspectiva aérea que consiste en dar profundidad al espacio utilizando la luz y el color. También crea la técnica del sfumato: difuminar los contornos para que determinadas figuras o elementos del cuadro parezcan lejanos.
Obras principales: La Gioconda y La última Cena.
- Rafael. Gran retratista. Destaca por su elegancia y la armonía de las formas en sus cuadros.
Obras principales: La Escuela de Atenas
-Miguel Ángel. Además de escultor fue un gran pintor. En sus pinturas refleja los volúmenes del cuerpo humano y dota a sus figuras de gestos para lograr la expresión de sentimientos.
Obras: los frescos que decoran la Capilla Sixtina del Vaticano.
7. LA DIFUSIOŃ DEL RENACIMIENTO EN EUROPA
El Renacimiento italiano se extiende por Europa a lo largo del siglo XVI.
Flandes (Bélgica)
-Escasa influencia del Renacimiento italiano. Causa: en el siglo XV desarrolla en Flandes una escuela con rasgos propios, de personalidad propia.
Características de la pintura flamenca (de Flandes)
renacentista:
Pieter Brueghel el Viejo: artista que mezcla las aportaciones renacentistas (por ejemplo, las leyes de la perspectiva) con temas populares de la tradición flamenca (por ejemplo, las escenas campestres, familiares, de niños jugando, etc.)
Además sus obras presentan una visión grotesca y satírica de la realidad en muchas ocasiones. Es decir, muchas veces encontramos que representa y critica los defectos humanos.
Francia
Tuvo una importante influencia del Renacimiento Italiano.
Causas:
- Vínculos comerciales entre Francia e Italia.
- Expediciones militares francesas a Italia.
- Principal impulso para la entrada de modelos artísticos del Renacimiento italiano: el reinado de Francisco I en Francia. Dicho monarca fue un importante mecenas de las artes que llevó a la corte francesa, protegió y mantuvo económicamente a numerosos artistas italianos, tales como Da Vinci.
En arquitectura, en Francia:
- Castillos y palacios para la nobleza
DOCUMENTAL SOBRE LA VIDA DE LEONARDO DA VINCI
5. EL ESPÍRITU DEL RENACIMIENTO. LA ARQUITECTURA. (Páginas 118 y 119)
Utiliza columnas de orden griego. Utiliza arcos de medio punto y frontones.
![]() |
Congreso de los diputados en Madrid |
Las iglesias poseen diferentes tipos de plantas:
- Recuperan la planta griega.
- Recuperan la planta circular aunque siguen utilizando la de cruz latina con tres naves.
La Basílica de San Pedro
![]() |
Basílica de San Pedro en El Vaticano |
ESCULTURA
- Interés por el cuerpo humano
-Inspiración en modelos de la Antigüedad grecolatina
-Temas: bíblicos, mitológicos, desnudo, retrato (busto y ecuestre)
-Materiales: mármol y bronce.
-Escultores destacados: Donatello y Lorenzo Ghiberti.
-SIGLO XVI
- Predominio de líneas curvas para reforzar el dinamismo
- Miguel Ángel es el artista principal. Sus obras destacan por reflejar la armonía y belleza del ser humano y por la intensa expresividad (expresión de sentimientos).
OBRAS DE MIGUEL ÁNGEL.
![]() |
La Piedad
Tamaño: 1,74 m x 1,95 m
Género: Arte cristiano
Fecha de creación: 1498–1499
Períodos: Renacimiento italiano, Renacimiento
![]() |
El Moisés es una escultura de mármol blanco y fue realizada en 1509, obra de Miguel Ángel, centrada en la figura bíblica de Moisés. Wikipedia
Técnica: Mármol
Fecha de creación: 1513–1515
Períodos: Renacimiento italiano, Renacimiento
![]() |
Baco (Dios del vino y la festividad) |
PINTURA
El objetivo es representar fielmente la realidad. Para ello se utilizan dos técnicas:
- Las leyes de la perspectiva.
-Fondos de paisajes arquitectónicos o naturales
Las técnicas pictóricas más utilizadas al principio fueron el fresco y el temple, propias de la Edad Media. A partir de finales del siglo XV, la técnica predominante será la pintura al óleo.
Grandes artistas del Renacimiento italiano (Pintura)
Siglo XV: Quattrocento
-Masaccio
-Piero della Francesca.
-Sandro Botticelli
Siglo XVI: Cinquecento
-Leonardo da Vinci. Inventa la perspectiva aérea que consiste en dar profundidad al espacio utilizando la luz y el color. También crea la técnica del sfumato: difuminar los contornos para que determinadas figuras o elementos del cuadro parezcan lejanos.
Obras principales: La Gioconda y La última Cena.
![]() |
Gioconda |
![]() |
La última cena |
- Rafael. Gran retratista. Destaca por su elegancia y la armonía de las formas en sus cuadros.
Obras principales: La Escuela de Atenas
![]() |
La Escuela de Atenas. 1511 |
-Miguel Ángel. Además de escultor fue un gran pintor. En sus pinturas refleja los volúmenes del cuerpo humano y dota a sus figuras de gestos para lograr la expresión de sentimientos.
Obras: los frescos que decoran la Capilla Sixtina del Vaticano.
![]() |
Expulsión del Paraíso |
7. LA DIFUSIOŃ DEL RENACIMIENTO EN EUROPA
El Renacimiento italiano se extiende por Europa a lo largo del siglo XVI.
Flandes (Bélgica)
-Escasa influencia del Renacimiento italiano. Causa: en el siglo XV desarrolla en Flandes una escuela con rasgos propios, de personalidad propia.
Características de la pintura flamenca (de Flandes)
renacentista:
- Gusto por el detalle.
- Realismo
- Interés por el retrato.
- No se inspiró en la Antigüedad grecorromana: principal diferencia con la pintura renacentista italiana.
Pieter Brueghel el Viejo: artista que mezcla las aportaciones renacentistas (por ejemplo, las leyes de la perspectiva) con temas populares de la tradición flamenca (por ejemplo, las escenas campestres, familiares, de niños jugando, etc.)
Además sus obras presentan una visión grotesca y satírica de la realidad en muchas ocasiones. Es decir, muchas veces encontramos que representa y critica los defectos humanos.
![]() |
The wedding dance.Pieter Brueghel el Viejo |
Francia
Tuvo una importante influencia del Renacimiento Italiano.
Causas:
- Vínculos comerciales entre Francia e Italia.
- Expediciones militares francesas a Italia.
- Principal impulso para la entrada de modelos artísticos del Renacimiento italiano: el reinado de Francisco I en Francia. Dicho monarca fue un importante mecenas de las artes que llevó a la corte francesa, protegió y mantuvo económicamente a numerosos artistas italianos, tales como Da Vinci.
En arquitectura, en Francia:
- Castillos y palacios para la nobleza
- Chambord, Chenonceaux y Fontainebleau.
- Se caracterizan por heredar elementos góticos, presentar atrevidas construcciones y por integrarse en la naturaleza.
- En el castillo de Fontanebleau se realizaron pinturas decorativas que dieron lugar a la Escuela de Fontainebleau: movimiento pictórico francés del siglo XVI que tiene su origen en las pinturas que se hicieron para decorar el palacio de Fontainebleau. Se caracteriza por emplear temas mitológicos, por la artificiosidad y por el anonimato de sus artistas.
![]() |
Diana cazadora, 1550-1560, óleo sobre madera, llevado a lienzo, 192 × 133 cm, Museo del Louvre, París, ejemplo de pintura de la Primera Escuela de Fontainebleau. |
lunes, 2 de marzo de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)