miércoles, 29 de octubre de 2014

CIENCIAS SOCIALES 2º. LA CRISIS DE LA BAJA EDAD MEDIA.


Aquí tenéis recursos interactivos para profundizar más en algunos de los temas tratados en este apartado.

LA PESTE NEGRA

Pinchando aquí aparece una interesante explicación sobre esta enfermedad que a mediados del siglo XIV asoló el continente europeo.

¿Por dónde se extendió la peste negra?





El temor a la muerte que la peste negra generó entre sus habitantes se plasmó en las representaciones de las "Danzas de la muerte". En ellas un esqueleto que representaba la muerte azarosa se llevaba danzando a jóvenes y adultos, ricos y pobres, a todos sin distinciones sociales o religiosas.



















LAS REVUELTAS CAMPESINAS Y URBANAS



Matanza de judíos en Barcelona en 1391





Las tropas de Gaston Phebus yJean de Grailly cargan contra losjacques y los parisinos en Meaux. Revuelta campesina en Francia.



martes, 28 de octubre de 2014

INDICACIONES PARA EL EXAMEN DE LENGUA. DÍA 4 DE NOVIEMBRE. 2º ESO

Este es el guión de los puntos que entran en el examen.

TEMA 1
- Las funciones del lenguaje. Recordad las características lingüísticas de cada una de ellas. Si alguien no las copió, están en el blog, así que revisadlo.
- La sílaba. Diptongo, triptongo e hiato.
- La lengua y sus unidades: fonemas, letras, morfemas, palabras, enunciados y texto.Revisad los ejercicios de descomposición en morfemas que hemos hecho en clase, porque así es como hay que hacerlo. Al final tenéis un ejercicio con las soluciones.
- Los niveles de la lengua.
- El texto literario: qué es el texto literario, diferencias entre prosa y verso, medida y rima de los versos, etc.
- El lenguaje literario: recursos fónicos, sintácticos y semánticos. En el siguiente enlace tenéis más ejemplos de recursos retóricos, viene muchos, vosotros solo tenéis que saber los que están en el libro. Es importante tener claro los efectos que crean. Por ejemplo: el polisíndeton hace que se recalquen, o enfaticen cada uno de los elementos introducidos por la conjunción: " y la vida, y la muerte y el final"

http://www.apuntesdelengua.com/blog/cursos/2%C2%BA-eso/literatura/figuras-literarias/

TEMA 2
- Vocabulario de "Sentimientos nobles", página 31.
- El texto y la adecuación. El registro.
- La instancia: definición y partes. Creación de instancia. Revisad la hoja que os di y el ejemplo.
- Reglas de acentuación.
- La palabra. Significado y sentido. 
- Relaciones semánticas
     .- Para repasar las palabras homónimasaquí tienes una serie de ejercicios interactivos.
      - Para repasar la polisemia, pincha aquí.
      - Para profundizar un poco más en los campos semánticos, entra en este enlace y en este otro.
      - Ejercicios antónimos y sinónimos.

- Géneros y subgéneros literarios.

+ ES POSIBLE QUE ENTREN PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN LECTORA O UN RESUMEN DE UN TEXTO.

EJERCICIO RESUELTO DE DESCOMPOSICIÓN MORFOLÓGICA DE PALABRAS.
1. Descompón morfológicamente los siguiente términos:
a) Floreros.
b) Bebí.
c) Inquietas
d) Gustaba.
e) Chicos
f) Negruzcos.

a) - Flor: raíz o lexema. Lo sabemos porque es lo que no cambia, aquella parte de la palabra que coincide en las palabras de su misma familia léxica: florero, florecita, floristería, etc.
- ero: morfema derivativo sufijo. Se añade a la raíz y crea una palabra nueva. Como va detrás de la raíz es sufijo.
- s: morfema flexivo que nos indica número plural.
La o de "ero" no es morfema flexivo de género porque no existe la palabra florera, así que la "o" no indica género masculino.

b)- Beb: raíz o lexema.
- í: morfema flexivo que indica: persona (1ª), número (singular), tiempo (pretérito perfecto simple) y modo (indicativo)

c) - Quiet: raíz.
In-: morfema derivativo prefijo.
- a: morfema flexivo género femenino.
- s: morfema flexivo número plural.

d)- Gust: raíz o lexema. (gustó, gusta, gusté)
- a: vocal temática. La que te indica la conjugación.
- aba: morfema flexivo que indica persona (1ª o 3ª), número (singular), tiempo (pretérito imperfecto) y modo (indicativo).

e) Chic: lexema.
o: morfema flexivo masculino.
s: morfema flexivo plural.

f) Negr: lexema.
- uzc: morfema derivativo sufijo.
- o: morfema flexivo que indica género masculino.
- s: morfema flexivo número plural.

lunes, 27 de octubre de 2014

La cultura urbana. 2º ESO CIENCIAS SOCIALES


  

Conocido sea por todos que vieren esta carta como los escolares de la Universidad del Estudio de Salamanca me pidieron la merced, a mí, Alfonso, por la gracia de Dios rey de Castilla y León (...) que la otorgase las co­sas que en ella aparecen escritas y que me pidieron a través de su procurador para provecho del estudio (...).

- Y, además, mando que los conservadores del Estudio (Universidad) valoren los alquileres de las casas, ya sean de ciudadanos o de canónigos. Y que el valor máximo sea de 17 maravedís.
- Y mando, además, que los alcaldes de la ciudad ha­gan guardar los privilegios de la Universidad, por cuanto pertenecen a los derechos del rey.
- Y mando además que si algunos escolares de la Uni­versidad de Salamanca fueren peleadores, y (...) el obispo y el maestro-escuela los hagan detener, encar­celar y expulsar de la villa o lo que les pareciese me­jor.
- Mando que haya un maestro de Leyes y que le den 500 maravedís de salario al año.
- Y, además, mando que haya un maestro de Derecho y que le paguen 300 maravedís al año.
- Y, además, tengo por bueno que haya dos maestros en Lógica y que les den 200 maravedís cada año.
- Y, además, mando y tengo por bueno que haya dos maestros en Gramática y que les den 200 maravedís cada año.
- Y, además, mando que haya un apotecario (farma­céutico) y que le den 50 maravedís cada año.(...)"
                                                                    Privilegios de la Universidad de Salamanca. Siglo XIII
(Texto tomado de Vicens Vives, “Tiempo 2”, pág. 47).

miércoles, 22 de octubre de 2014

LOS CONSTITUYENTES DE LA PALABRA: LEXEMAS Y MORFEMAS

Para practicar con ejercicios interactivos pincha aquí.

Las ciudades medievales. Sociales 2º D


La "Parte Antigua" de Cáceres es uno de los mejores ejemplos de ciudad medieval de Europa. Mantiene su trazado irregular rodeado por una muralla. En su interior numerosos palacios e iglesias, así como una judería.



El dibujo nos muestra la estructura de la ciudad medieval



Para repasar las características de la ciudad medieval, pincha aquí.
https://www.youtube.com/watch?v=QOvY2gzDuvU

martes, 21 de octubre de 2014

TEXTOS SOBRE LOS GREMIOS. CIENCIAS SOCIALES 2º ESO

Definición y estructura del gremio
<<Los artesanos, sastres, zapateros, pañeros, panaderos, cerrajeros, pintores, carpinteros, canteros y constructores constituían asociaciones artesanales o federaciones llamadas gremios. Cada uno de ellos, por ejemplo el gremio de los sastres, era tan cerrado y tenía leyes casi tan rigurosas como el estamento de los caballeros. No todo el mundo podía alcanzar sin más ni más el grado de maestro sastre. Antes había que ser aprendiz durante un tiempo determinado; luego, se obtenía el grado de oficial y había que recorrer mundo para conocer ciudades y formas de trabajo ajenas. Estos oficiales itinerantes recorrían el país a pie y visitaban, a menudo durante años, muchas naciones hasta el momento de regresar a casa o encontrar una ciudad desconocida que necesitara—pongamos por caso—un maestro sastre, pues en las ciudades pequeñas no hacían falta muchos y el gremio procuraba con gran rigor que no accediera al grado de maestro más gente de la que podía hallar trabajo. El oficial debía demostrar allí lo que sabía, es decir, preparar una pieza maestra (un bello abrigo, por ejemplo), y, a continuación, se le nombraba solemnemente maestro y era recibido en el gremio. >>
GOMBRICH, Ernst, Breve historia del Mundo, Barcelona, Península, 2007,

Reglamento de un gremio de tejedores (texto adaptado)


Nadie puede ser maestro tejedor de lana si antes no ha pagado el impuesto por desempeñar el oficio al rey. Cada maestro tejedor puede tener en su taller dos telares y cada hijo de maestro tejedor puede tener dos en el taller de su padre mientras que esté soltero y si él sabe trabajar el mismo oficio. Cada maestro puede tener en su taller un aprendiz, ninguno más. Y nadie debe empezar a trabajar antes de levantar el sol, bajo pena de multa de doce dineros para el maestro y seis para el oficial. Los oficiales deben cesar el trabajo desde que haya sonado el primer toque de vísperas, pero deben arreglar sus cosas y herramientas después de cesar el trabajo.
Original de FOSSIER, Robert, Histoire sociale de l'Occident Medieval, París, 1970, p. 219. Recogido en LOZANO, A. y E. MITRE, E. Analisis y comentario de textos históricos. I. Edad Antigua y Media, Madrid, 1979, p. 193.

Retrato literario de un artesano de Barcelona

<<Tras cinco años de duro trabajo como aprendiz, Grau consiguió la categoría de oficial. Siguió a las órdenes de su maestro, que, satisfecho de sus cualidades, empezó a pagarle un sueldo. A los dieciocho cumplió su promesa y contrajo matrimonio con Guiamona.
[…]>>
>>Cuatro años después, a los veintidós, Grau se presentó al examen público que se realizaba en presencia de los cuatro cónsules de la cofradía. Realizó sus primeras obras: una jarra, dos platos y una escudilla, bajo la atenta mirada de aquellos hombres, que le otorgaron la categoría de maestro, lo que le permitía abrir su propio taller en Barcelona y, por supuesto, usar el sello distintivo de los maestros, que debía estamparse, previendo posibles reclamaciones, en todas las piezas de cerámica que salieran de su taller. Grau, en honor a su apellido, eligió el dibujo de una montaña.>>
>>Grau y Guiamona, que estaba embarazada, se instalaron en una pequeña casa de un solo piso en el barrio de los alfareros, que por disposición real estaba emplazado en el extremo occidental de Barcelona, en las tierras situadas entre la muralla construida por el rey Jaime I y el antiguo linde fortificado de la ciudad. […]>>
>>Allí, donde el taller y la vivienda compartían el espacio con el horno de cocción y los dormitorios en una misma pieza, Grau inició su labor como maestro en un momento en que la expansión comercial catalana estaba revolucionando la actividad de los alfareros y les exigía una especialización que muchos de ellos, anclados en la tradición, rechazaban.>>
>>—Nos dedicaremos a las jarras y a las tinajas —sentenció Grau—; sólo jarras y tinajas. —Guiamona dirigió la mirada hacia las cuatro obras maestras que había hecho su marido—. He visto a muchos comerciantes —prosiguió él— que mendigaban tinajas para comerciar con el aceite, la miel o el vino, y he visto a maestros ceramistas que los despedían sin contemplaciones porque tenían sus hornos ocupados en fabricar las complicadas baldosas de una nueva casa, los platos policromados de la vajilla de un noble o los botes de un apotecario.
[…]>>
>>Grau acertó. Llenó el secadero de su humilde taller con jarras y tinajas, y pronto los comerciantes supieron que en el taller de Grau Puig podrían encontrar, al momento, todo cuanto desearan. Nadie tendría ya que mendigar a maestros soberbios.>>
FALCONES, Ildefonso, La catedral del Mar, Barcelona, Mondadori, 2006, pp. 51-52

EJERCICIOS DE SEMÁNTICA. 2º ESO.

- Para repasar las palabras homónimas, aquí tienes una serie de ejercicios interactivos.
- Para repasar la polisemia, pincha aquí.
- Para profundizar un poco más en los campos semánticos, entra en este enlace y en este otro.
- Ejercicios antónimos y sinónimos.

miércoles, 15 de octubre de 2014

REPASO DE LOS DIPTONGOS E HIATOS. 1º ESO C/D

Aquí tenéis algunos ejercicios interactivos para diferenciar entre diptongos, triptongos e hiatos.
Pincha aquí si quieres empezar a jugar.

martes, 14 de octubre de 2014

EL TEXTO FORMAL: LA INSTANCIA

¿Qué es una instancia?

Es el escrito que se utiliza para solicitar algo de la Administración Pública, de un organismo oficial (ayuntamiento, ministerio, consejería, etc.) Con menor frecuencia también se utiliza el ámbito privado cuando la petición se dirige de un particular a una empresa.

Cualquier persona, en algún momento, necesita dirigirse a la Administración Pública en demanda de algo y utilizará una instancia. Por ejemplo: solicitar la admisión para participar en una oposición; pedir al Ayuntamiento una licencia para realizar obras en la vivienda, solicitar una beca, etc.

Tipo de registro empleado
Se utiliza un registro formal. Como resultado de que el hablante ha planificado su mensaje, se observa el uso de  un lenguaje cuidado, oraciones estructuradas y un vocabulario preciso.

La solicitud o instancia consta de tres partes:

Encabezamiento: contiene datos personales del solicitante: nombre, apellidos, NIF y dirección. Además, pueden aparecer otros datos como el lugar y fecha de nacimiento o el teléfono.

Cuerpo: se redacta en tercera persona y consta de exposición y petición.
- La exposición se presenta encabezada por la palabra EXPONE, escrita en mayúsculas, situada en un lugar destacado y seguida de dos puntos. A continuación,en una línea aparte, se explican de forma ordenada y completa los motivos, datos y argumentos en que se basa la solicitud. Cada uno de ellos debe ir en un párrafo iniciado por la palabra QUE
- La petición aparece encabezada por la palabra SOLICITA, también escrita en mayúsculas, situada en un lugar destacado y seguida de dos puntos. En este apartado es donde se concreta de forma clara y concisa lo que se solicita. Ha de redactarse de manera que sea una consecuencia lógica de lo expuesto. A veces se utilizan expresiones de enlace entre la exposición y la petición, tales como 'por todo lo cual', 'por todo ello', etc. -

Cierre: está formado por los siguientes elementos:
- Lugar y fecha de la solicitud
- Firma del solicitante
- Pie: se sitúa en la parte inferior, ocupando todo el ancho de la hoja y en él se escribe con mayúsculas el nombre del organismo o dependencia donde se dirige la solicitud, o bien el tratamiento y cargo del destinatario. Además, suele añadirse la localidad

EJEMPLO DE INSTANCIA





 EJEMPLO DE INSTANCIA



ANEXO C (Ejemplo de Instancia)

D. __________________________________________________________________
D.N.I. _______________________________________________________________
con domicilio en:_______________________________________________________
Teléfono y/o Fax: ______________________________________________________
en representación de _______________________________________


EXPONE:
          Que desea instalar un campo de vuelo para aeronaves ultraligeras en la
localidad de ______________________________, provincia de __________________
con las coordenadas geográficas _______________________________, expresadas
en el sistema (especificar ED-50, WGS-84) , tal como se aprecia en el plano adjunto
(escala 1:50.000 o similar, visualizándose el emplazamiento elegido y un radio de al
menos 5 Km.).
Por todo ello,
SOLICITA:
Que a la vista de la documentación que se adjunta a esta instancia, se inicien
los trámites oportunos para la consiguiente autorización del campo de vuelos.


En_____ _____________________, a __________________ de 2007




Fdo.__________________________________




ILMO. SR. DIRECTOR GENERAL DE AVIACIÓN CIVIL.