jueves, 18 de diciembre de 2014

EL RELATO CORTO


Fecha de presentación: 8 de enero.

De lo que se trata es de realizar un relato original narrado en tercera persona.

Requisitos:
- Extensión: mínimo medio folio y máximo un folio.
- Presentación en hoja o folio.
- Tema libre.
- Narrador en tercera persona.
- Debe haber un planteamiento, un nudo y un desenlace, lo que no impide que, por ejemplo, se comience contando el final y de ahí se vaya relatando cómo se llego hasta dicho desenlace, o que haya saltos en el tiempo al pasado o al futuro.
- Tratad de ser originales y crear sorpresa.
- El tema y los personajes los elegís vosotros. Puede ser un relato de amor, de fantasía o realista, con diálogos absurdos, surrealistas...  También podéis inspiraros en un suceso real. Lo que queráis, es libre. El único requisito es que ha de ser contado en tercera persona.

Aquí os dejo dos enlaces de cuentos de escritores famosos.

http://narrativabreve.com/2013/10/cuento-breve-benedetti-otro-yo.html

http://narrativabreve.com/2013/10/cuento-breve-enrique-anderson-imbert-suicida.html

miércoles, 10 de diciembre de 2014

2º D. CIENCIAS SOCIALES. TEMA 4: Formación y expansión de los reinos peninsulares






LA REPOBLACIÓN DE LOS TERRITORIOS CONQUISTADOS

Esquema de La repoblación de los territorios conquistados

La ocupación del territorio
-          Repoblación: ocupación de tierras deshabitadas o arrebatadas a los musulmanes.
-          Tierras conquistadas: propiedad del rey.
o   Entrega a nobles por los servicios militares;
o   entrega a monjes para fundar monasterios;
o   reparto entre campesinos libres.
-          Nuevos repobladores:
o   Proceden de los núcleos cristianos;
o   mozárabes.
§  Carta de poblamiento: libertad, exención de impuestos, prestación militar, comercio…

Repoblaciones libres
-          Siglo IX: repoblación masiva del valle del Duero y del Sur de los condados pirenaicos.
o   Presura: comunidades de campesinos libres en pequeñas parcelas de tierra para cultivar;
o   villa: conjunto de pequeños caseríos aislados;
o   concejo: reunión de los habitantes de la villa para decidir asuntos colectivos: barbechos, selección de cultivos, turnos para el pasto, etc.
-          Siglo XI: ante los ataques musulmanes:
o   Nobles y monjes defienden y gobiernan su territorio y poseían
§  castillos y monasterios: refugio de campesinos libres;
§  ejércitos (mesnadas) para luchar.
o   Nobles y monjes reciben del rey jurisdicción sobre sus tierras: se convierten en señores.
§  Los campesinos libres se someten a un señor para protegerse: se convierten en siervos.

Repoblaciones concejiles
-          Siglo XII: ocupación de territorios densamente poblados por musulmanes.
o   Repoblación colectiva dirigida por nobles y eclesiásticos.
-          Repoblación concejil: repoblación de territorios fronterizos en la que el rey otorgaba privilegios y derechos (fueros) a los que se trasladaban para cultivarlos.

Economía agrícola y ganadera
-          Actividad agrícola de subsistencia.
o   Rotación bienal: cereales, viñedos, olivos, arroz y productos de huerta.
-          Ganadería (zonas de montaña con escasas tierras cultivables y valle del Tajo).
o   Extensos pastos;
o   aumento de cabezas de ganado;
o  crianza de cabras y ovejas: proporciona carne, leche y lana.
-          Escasos intercambios de productos y elaboración propia.
o   En algunos núcleos urbanos: artesanos para necesidades elementales.
-          En villas y ciudades: organización de mercados locales o comarcales.
o   Hasta el siglo XI: intercambios mediante trueque.
o   A partir del siglo XI: introducción de la moneda gracias al pago de parias.

Para saber más sobre los modelos de repoblación en la Edad Media pincha aquí.



EL CAMINO DE SANTIAGO Y LA CATEDRAL DE COMPOSTELA.

jueves, 27 de noviembre de 2014

ETAPAS DE LA HISTORIA DE LA LITERATURA. 2º ESO LENGUA

EDAD MEDIA

- Es un periodo comprendido entre el siglo V y el siglo XV. En esta etapa es cuando aparecen las primeras obras literarias en lengua castellana.

- Esta época se caracteriza por un profundo sentimiento religioso cristiano. La sociedad es "teocéntrica", es decir, sitúa a Dios como centro del universo. El reflejo de ello en la literatura es la continua referencia a temas religioso.

- Además, la literatura adquiere un tono didáctico y moralizante, esto es, pretende educar a las personas.

- La Edad Media es un periodo de continuos conflictos, algo que encuentra su reflejo en la poesía épica y en los romances.
 ¿ Qué es la poesía épica?
 Son poemas que narran las hazañas de un personaje heroico o acontecimientos trascendentes para la  vida de un pueblo. Solían ser transmitidos de manera oral por los juglares hasta que fueron recogidos  por escrito en el siglo XI.
 Un ejemplo importante de poema épico es el Cantar de Mío Cid , cuyo autor es anónimo.

- Otra obra importante de la Edad Media es el Libro de Buen amor, del Arcipreste de Hita: una narración que pretende ser autobiográfica sobre las aventuras amorosas del arcipreste.

Aquí os dejo un pequeño fragmento del Libro de Buen amor en el que don Amor aconseja al protagonista qué tipo de mujer ha de elegir.


                   Busca mujer esbelta, de cabeza pequeña,
                   cabellos amarillo no teñidos de alheña;
                   las cejas apartadas, largas, altas, en peña;
                   ancheta de caderas, ésta es talla de dueña.
                   Ojos grandes, hermosos, expresivos, lucientes
y con largas pestañas, bien claras y rientes;
las orejas pequeñas, delgadas; para mientes (fíjate)
si tiene el cuello alto, así gusta a las gentes.
La nariz afilada, los dientes menudillos,
iguales y muy blancos, un poco apartadillos,
las encías bermejas, los dientes agudillos,
los labios de su boca bermejos, angostillos.
La su boca pequeña, así, de buena guisa
su cara sea blanca, sin vello, clara y lisa,
conviene que la veas primero sin camisa
pues la forma del cuerpo te dirá: ¡esto aguisa!.



RENACIMIENTO

- La época renacentista se desarrolla a lo largo del siglo XVI y en ella el ser humano pasa a ser el centro del universo (sociedad antropocéntrica).
Esta mentalidad se refleja en el desarrollo del pensamiento humanista y en la vuelta a la cultura grecolatina. De la Antigüedad griega y romana toman algunos de los personajes de sus mitos.

- Los principales temas son el amor y la naturaleza, ambos aparecen idealizados.

- El autor más representativo fue Garcilaso de la Vega.

Aquí os dejo un soneto de Garcilaso de la Vega.


Si quejas y lamentos pueden tanto
que enfrenaron el curso de los ríos
y en los diversos montes y sombríos
los árboles movieron con su canto;

si convertieron a escuchar su llanto
los fieros tigres y peñascos fríos;
si, en fin, con menos casos que los míos
bajaron a los reinos del espanto,

¿por qué no ablandará mi trabajosa
vida, en miseria y lágrimas pasada,
un corazón comigo endurecido?

Con más piedad debría ser escuchada
la voz del que se llora por perdido
que la del que perdió y llora otra cosa.

En este poema Garcilaso evoca el personaje mitológico de Orfeo, célebre músico que, apenado por el fallecimiento de su amada esposa Eurídice, con su dolorido canto logró enternecer a los animales salvajes y a otros elementos de la naturaleza (si convirtieron a escuchar su llanto/los fieros tigres y peñascos fríos; Si quejas y lamentos pueden tanto/que enfrenaron el curso de los ríos). También hace referencia a su bajada al infierno para tratar de recuperar a su amada (si, en fin, con menos casos que los míos/bajaron a los reinos del espanto)
Su intención es comparar su dolor con el de Orfeo y mostrar que a él han de tenerle más piedad puesto que él se ha perdido a sí mismo.

BARROCO

- Se dio durante el siglo XVII, siendo conocido también como Siglo de Oro.

- Esta época se caracteriza por una profunda crisis, tanto económica como social y política, que influirá en la literatura puesto que la marcará por un fuerte sentimiento pesimista.

- Características fundamentales de la literatura barroca:
  • Fuerte sentimiento pesimista: el tema del amor, el paso del tiempo y la muerte está impregnado de pesimismo.
  • Búsqueda de contrastes: esto se consigue, por ejemplo, mediante el empleo del recurso literario de la antítesis, recurso que consiste en contraponer o unir dos términos que expresan significados opuestos.
  • Búsqueda de dramatismo: el hombre concibe el mundo como un conjunto de falsas ilusiones que acaba con la muerte. Aparece, además, el concepto de la vida como sueño o como teatro.
  • Vuelta al sentimiento religioso.
  • Gusto por la exageración.
- Autores destacados: Calderón de la Barca, Quevedo y Góngora.

ILUSTRACIÓN

- Durante el siglo XVIII, la literatura basa su expresión en el racionalismo. Esta corriente filosófica se apoya en principios como la razón, el orden, el equilibrio y la lógica, que se aplica a la literatura imponiendo normas fijas y concibiéndola con una finalidad didáctica.

- Autores importantes: Gaspar Melchor Jovellanos y José Cadalso.


ROMANTICISMO


La muerte de Sardanápalo. Eugène Delacroix,
Óleo sobre lienzo • Romanticismo

- Se desarrolla en la primera mitad del siglo XIX.

- Tiene su origen entre finales del siglo XVIII y principcios del XIX en Alemania. Parte de un grupo de jóvenes
poetas denominado "Sturm und drang" (en español "tormenta e ímpetu").

- El romanticismo rompe con las reglas establecidas, lo que lleva a una literatura basada en la expresión de los sentimientos apasionados y la rebeldía frente a las normas.

- Otras características del romanticismo literario:
  • Presencia de personajes rebeldes: es frecuente la aparición de piratas, vagabundos, bandoleros, etc. Ejemplos: La canción del pirata  y La canción del mendigo  de José de Espronceda.
  • La naturaleza comparte o se mimetiza con los estados de ánimo (sentimientos) del poeta.
  • Se idealiza el amor hasta el punto de considerar a la mujer como un ser que lleva a Dios. Pero, al mismo tiempo, esa mujer angelical, es considerada, a veces, como el principio de perdición o fatalidad que destruye el mundo.
  • El romántico no está conforme con el mundo que le rodea, de ahí su evasión en la literatura a tiempos lejanos (Edad Media) o a lugares exóticos ( España musulmana).
- Escritores de relieve: 
  • Poetas españoles: Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro.
  • Dramaturgos españoles: Duque de Rivas y José Zorrilla.


REALISMO

- A mediados del siglo XIX se desarrolla un movimiento que defiende la representación fiel de la realidad en el arte,  tanto en sus aspectos positivos como en los negativos.
- El Realismo pretende reflejar la sociedad del momento de manera exacta, minuciosa y precisa, con objeto de analizarla y criticarla.
- Técnicas típicas de los narradores realistas:

  • Predominio del narrador en tercera persona y omnisciente.
  • Descripciones detalladas de los ambientes y los caracteres de los personajes.
- Narradores representativos: Leopoldo Alas "Clarín" y Benito Pérez Galdós.


SIGLO XX

- Es un periodo en el cual se dan diferentes movimientos artísticos y literarios, derivados de los acontecimientos históricos vividos en España y en el mundo.

- Ejemplos de las numerosas corrientes por las que atraviesa la literatura del siglo XX, cada una de ellas con unos contenidos y unas formas de expresión propias:

  • Modernismo
  • Generación del 98
  • Vanguardismo
    Caricatura de algunos miembros del grupo del 27
  • Grupo del 27
  • Literatura social

- En general se produce la experimentación formal y la innovación de los contenidos en la literatura. Ello se traduce en la ruptura de los elementos literarios tradicionales:

  • En poesía: ausencia de rima y métrica.
  • En las narraciones: saltos cronológicos.
  • En teatro: creación de nuevos escenarios.
Aquí os dejo algunos poemas de Blas de Otero, poeta que escribió a lo largo de las décadas de los 40, 50, 60 y 70. 

domingo, 2 de noviembre de 2014

Sociales. EL ARTE GÓTICO.

ARQUITECTURA GÓTICA

Vídeo sobre los elementos de la arquitectura gótica.
http://es.tiching.com/link/54076


Animación sobre la arquitectura gótica.

http://contenidos.educarex.es/sama/2010/csociales_geografia_historia/flash/gotico.swf






PINTURA GÓTICA


Retablo gótico
Lluís Dalmau: La Virgen de los Consellers, siglo XV


Pintura flamenca

El descenso. Rogier van der Wwyden. 

Pintura de vidrieras

Catedral de Siena. Siglo XIII







miércoles, 29 de octubre de 2014

CIENCIAS SOCIALES 2º. LA CRISIS DE LA BAJA EDAD MEDIA.


Aquí tenéis recursos interactivos para profundizar más en algunos de los temas tratados en este apartado.

LA PESTE NEGRA

Pinchando aquí aparece una interesante explicación sobre esta enfermedad que a mediados del siglo XIV asoló el continente europeo.

¿Por dónde se extendió la peste negra?





El temor a la muerte que la peste negra generó entre sus habitantes se plasmó en las representaciones de las "Danzas de la muerte". En ellas un esqueleto que representaba la muerte azarosa se llevaba danzando a jóvenes y adultos, ricos y pobres, a todos sin distinciones sociales o religiosas.



















LAS REVUELTAS CAMPESINAS Y URBANAS



Matanza de judíos en Barcelona en 1391





Las tropas de Gaston Phebus yJean de Grailly cargan contra losjacques y los parisinos en Meaux. Revuelta campesina en Francia.



martes, 28 de octubre de 2014

INDICACIONES PARA EL EXAMEN DE LENGUA. DÍA 4 DE NOVIEMBRE. 2º ESO

Este es el guión de los puntos que entran en el examen.

TEMA 1
- Las funciones del lenguaje. Recordad las características lingüísticas de cada una de ellas. Si alguien no las copió, están en el blog, así que revisadlo.
- La sílaba. Diptongo, triptongo e hiato.
- La lengua y sus unidades: fonemas, letras, morfemas, palabras, enunciados y texto.Revisad los ejercicios de descomposición en morfemas que hemos hecho en clase, porque así es como hay que hacerlo. Al final tenéis un ejercicio con las soluciones.
- Los niveles de la lengua.
- El texto literario: qué es el texto literario, diferencias entre prosa y verso, medida y rima de los versos, etc.
- El lenguaje literario: recursos fónicos, sintácticos y semánticos. En el siguiente enlace tenéis más ejemplos de recursos retóricos, viene muchos, vosotros solo tenéis que saber los que están en el libro. Es importante tener claro los efectos que crean. Por ejemplo: el polisíndeton hace que se recalquen, o enfaticen cada uno de los elementos introducidos por la conjunción: " y la vida, y la muerte y el final"

http://www.apuntesdelengua.com/blog/cursos/2%C2%BA-eso/literatura/figuras-literarias/

TEMA 2
- Vocabulario de "Sentimientos nobles", página 31.
- El texto y la adecuación. El registro.
- La instancia: definición y partes. Creación de instancia. Revisad la hoja que os di y el ejemplo.
- Reglas de acentuación.
- La palabra. Significado y sentido. 
- Relaciones semánticas
     .- Para repasar las palabras homónimasaquí tienes una serie de ejercicios interactivos.
      - Para repasar la polisemia, pincha aquí.
      - Para profundizar un poco más en los campos semánticos, entra en este enlace y en este otro.
      - Ejercicios antónimos y sinónimos.

- Géneros y subgéneros literarios.

+ ES POSIBLE QUE ENTREN PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN LECTORA O UN RESUMEN DE UN TEXTO.

EJERCICIO RESUELTO DE DESCOMPOSICIÓN MORFOLÓGICA DE PALABRAS.
1. Descompón morfológicamente los siguiente términos:
a) Floreros.
b) Bebí.
c) Inquietas
d) Gustaba.
e) Chicos
f) Negruzcos.

a) - Flor: raíz o lexema. Lo sabemos porque es lo que no cambia, aquella parte de la palabra que coincide en las palabras de su misma familia léxica: florero, florecita, floristería, etc.
- ero: morfema derivativo sufijo. Se añade a la raíz y crea una palabra nueva. Como va detrás de la raíz es sufijo.
- s: morfema flexivo que nos indica número plural.
La o de "ero" no es morfema flexivo de género porque no existe la palabra florera, así que la "o" no indica género masculino.

b)- Beb: raíz o lexema.
- í: morfema flexivo que indica: persona (1ª), número (singular), tiempo (pretérito perfecto simple) y modo (indicativo)

c) - Quiet: raíz.
In-: morfema derivativo prefijo.
- a: morfema flexivo género femenino.
- s: morfema flexivo número plural.

d)- Gust: raíz o lexema. (gustó, gusta, gusté)
- a: vocal temática. La que te indica la conjugación.
- aba: morfema flexivo que indica persona (1ª o 3ª), número (singular), tiempo (pretérito imperfecto) y modo (indicativo).

e) Chic: lexema.
o: morfema flexivo masculino.
s: morfema flexivo plural.

f) Negr: lexema.
- uzc: morfema derivativo sufijo.
- o: morfema flexivo que indica género masculino.
- s: morfema flexivo número plural.

lunes, 27 de octubre de 2014

La cultura urbana. 2º ESO CIENCIAS SOCIALES


  

Conocido sea por todos que vieren esta carta como los escolares de la Universidad del Estudio de Salamanca me pidieron la merced, a mí, Alfonso, por la gracia de Dios rey de Castilla y León (...) que la otorgase las co­sas que en ella aparecen escritas y que me pidieron a través de su procurador para provecho del estudio (...).

- Y, además, mando que los conservadores del Estudio (Universidad) valoren los alquileres de las casas, ya sean de ciudadanos o de canónigos. Y que el valor máximo sea de 17 maravedís.
- Y mando, además, que los alcaldes de la ciudad ha­gan guardar los privilegios de la Universidad, por cuanto pertenecen a los derechos del rey.
- Y mando además que si algunos escolares de la Uni­versidad de Salamanca fueren peleadores, y (...) el obispo y el maestro-escuela los hagan detener, encar­celar y expulsar de la villa o lo que les pareciese me­jor.
- Mando que haya un maestro de Leyes y que le den 500 maravedís de salario al año.
- Y, además, mando que haya un maestro de Derecho y que le paguen 300 maravedís al año.
- Y, además, tengo por bueno que haya dos maestros en Lógica y que les den 200 maravedís cada año.
- Y, además, mando y tengo por bueno que haya dos maestros en Gramática y que les den 200 maravedís cada año.
- Y, además, mando que haya un apotecario (farma­céutico) y que le den 50 maravedís cada año.(...)"
                                                                    Privilegios de la Universidad de Salamanca. Siglo XIII
(Texto tomado de Vicens Vives, “Tiempo 2”, pág. 47).

miércoles, 22 de octubre de 2014

LOS CONSTITUYENTES DE LA PALABRA: LEXEMAS Y MORFEMAS

Para practicar con ejercicios interactivos pincha aquí.

Las ciudades medievales. Sociales 2º D


La "Parte Antigua" de Cáceres es uno de los mejores ejemplos de ciudad medieval de Europa. Mantiene su trazado irregular rodeado por una muralla. En su interior numerosos palacios e iglesias, así como una judería.



El dibujo nos muestra la estructura de la ciudad medieval



Para repasar las características de la ciudad medieval, pincha aquí.
https://www.youtube.com/watch?v=QOvY2gzDuvU

martes, 21 de octubre de 2014

TEXTOS SOBRE LOS GREMIOS. CIENCIAS SOCIALES 2º ESO

Definición y estructura del gremio
<<Los artesanos, sastres, zapateros, pañeros, panaderos, cerrajeros, pintores, carpinteros, canteros y constructores constituían asociaciones artesanales o federaciones llamadas gremios. Cada uno de ellos, por ejemplo el gremio de los sastres, era tan cerrado y tenía leyes casi tan rigurosas como el estamento de los caballeros. No todo el mundo podía alcanzar sin más ni más el grado de maestro sastre. Antes había que ser aprendiz durante un tiempo determinado; luego, se obtenía el grado de oficial y había que recorrer mundo para conocer ciudades y formas de trabajo ajenas. Estos oficiales itinerantes recorrían el país a pie y visitaban, a menudo durante años, muchas naciones hasta el momento de regresar a casa o encontrar una ciudad desconocida que necesitara—pongamos por caso—un maestro sastre, pues en las ciudades pequeñas no hacían falta muchos y el gremio procuraba con gran rigor que no accediera al grado de maestro más gente de la que podía hallar trabajo. El oficial debía demostrar allí lo que sabía, es decir, preparar una pieza maestra (un bello abrigo, por ejemplo), y, a continuación, se le nombraba solemnemente maestro y era recibido en el gremio. >>
GOMBRICH, Ernst, Breve historia del Mundo, Barcelona, Península, 2007,

Reglamento de un gremio de tejedores (texto adaptado)


Nadie puede ser maestro tejedor de lana si antes no ha pagado el impuesto por desempeñar el oficio al rey. Cada maestro tejedor puede tener en su taller dos telares y cada hijo de maestro tejedor puede tener dos en el taller de su padre mientras que esté soltero y si él sabe trabajar el mismo oficio. Cada maestro puede tener en su taller un aprendiz, ninguno más. Y nadie debe empezar a trabajar antes de levantar el sol, bajo pena de multa de doce dineros para el maestro y seis para el oficial. Los oficiales deben cesar el trabajo desde que haya sonado el primer toque de vísperas, pero deben arreglar sus cosas y herramientas después de cesar el trabajo.
Original de FOSSIER, Robert, Histoire sociale de l'Occident Medieval, París, 1970, p. 219. Recogido en LOZANO, A. y E. MITRE, E. Analisis y comentario de textos históricos. I. Edad Antigua y Media, Madrid, 1979, p. 193.

Retrato literario de un artesano de Barcelona

<<Tras cinco años de duro trabajo como aprendiz, Grau consiguió la categoría de oficial. Siguió a las órdenes de su maestro, que, satisfecho de sus cualidades, empezó a pagarle un sueldo. A los dieciocho cumplió su promesa y contrajo matrimonio con Guiamona.
[…]>>
>>Cuatro años después, a los veintidós, Grau se presentó al examen público que se realizaba en presencia de los cuatro cónsules de la cofradía. Realizó sus primeras obras: una jarra, dos platos y una escudilla, bajo la atenta mirada de aquellos hombres, que le otorgaron la categoría de maestro, lo que le permitía abrir su propio taller en Barcelona y, por supuesto, usar el sello distintivo de los maestros, que debía estamparse, previendo posibles reclamaciones, en todas las piezas de cerámica que salieran de su taller. Grau, en honor a su apellido, eligió el dibujo de una montaña.>>
>>Grau y Guiamona, que estaba embarazada, se instalaron en una pequeña casa de un solo piso en el barrio de los alfareros, que por disposición real estaba emplazado en el extremo occidental de Barcelona, en las tierras situadas entre la muralla construida por el rey Jaime I y el antiguo linde fortificado de la ciudad. […]>>
>>Allí, donde el taller y la vivienda compartían el espacio con el horno de cocción y los dormitorios en una misma pieza, Grau inició su labor como maestro en un momento en que la expansión comercial catalana estaba revolucionando la actividad de los alfareros y les exigía una especialización que muchos de ellos, anclados en la tradición, rechazaban.>>
>>—Nos dedicaremos a las jarras y a las tinajas —sentenció Grau—; sólo jarras y tinajas. —Guiamona dirigió la mirada hacia las cuatro obras maestras que había hecho su marido—. He visto a muchos comerciantes —prosiguió él— que mendigaban tinajas para comerciar con el aceite, la miel o el vino, y he visto a maestros ceramistas que los despedían sin contemplaciones porque tenían sus hornos ocupados en fabricar las complicadas baldosas de una nueva casa, los platos policromados de la vajilla de un noble o los botes de un apotecario.
[…]>>
>>Grau acertó. Llenó el secadero de su humilde taller con jarras y tinajas, y pronto los comerciantes supieron que en el taller de Grau Puig podrían encontrar, al momento, todo cuanto desearan. Nadie tendría ya que mendigar a maestros soberbios.>>
FALCONES, Ildefonso, La catedral del Mar, Barcelona, Mondadori, 2006, pp. 51-52

EJERCICIOS DE SEMÁNTICA. 2º ESO.

- Para repasar las palabras homónimas, aquí tienes una serie de ejercicios interactivos.
- Para repasar la polisemia, pincha aquí.
- Para profundizar un poco más en los campos semánticos, entra en este enlace y en este otro.
- Ejercicios antónimos y sinónimos.

miércoles, 15 de octubre de 2014

REPASO DE LOS DIPTONGOS E HIATOS. 1º ESO C/D

Aquí tenéis algunos ejercicios interactivos para diferenciar entre diptongos, triptongos e hiatos.
Pincha aquí si quieres empezar a jugar.

martes, 14 de octubre de 2014

EL TEXTO FORMAL: LA INSTANCIA

¿Qué es una instancia?

Es el escrito que se utiliza para solicitar algo de la Administración Pública, de un organismo oficial (ayuntamiento, ministerio, consejería, etc.) Con menor frecuencia también se utiliza el ámbito privado cuando la petición se dirige de un particular a una empresa.

Cualquier persona, en algún momento, necesita dirigirse a la Administración Pública en demanda de algo y utilizará una instancia. Por ejemplo: solicitar la admisión para participar en una oposición; pedir al Ayuntamiento una licencia para realizar obras en la vivienda, solicitar una beca, etc.

Tipo de registro empleado
Se utiliza un registro formal. Como resultado de que el hablante ha planificado su mensaje, se observa el uso de  un lenguaje cuidado, oraciones estructuradas y un vocabulario preciso.

La solicitud o instancia consta de tres partes:

Encabezamiento: contiene datos personales del solicitante: nombre, apellidos, NIF y dirección. Además, pueden aparecer otros datos como el lugar y fecha de nacimiento o el teléfono.

Cuerpo: se redacta en tercera persona y consta de exposición y petición.
- La exposición se presenta encabezada por la palabra EXPONE, escrita en mayúsculas, situada en un lugar destacado y seguida de dos puntos. A continuación,en una línea aparte, se explican de forma ordenada y completa los motivos, datos y argumentos en que se basa la solicitud. Cada uno de ellos debe ir en un párrafo iniciado por la palabra QUE
- La petición aparece encabezada por la palabra SOLICITA, también escrita en mayúsculas, situada en un lugar destacado y seguida de dos puntos. En este apartado es donde se concreta de forma clara y concisa lo que se solicita. Ha de redactarse de manera que sea una consecuencia lógica de lo expuesto. A veces se utilizan expresiones de enlace entre la exposición y la petición, tales como 'por todo lo cual', 'por todo ello', etc. -

Cierre: está formado por los siguientes elementos:
- Lugar y fecha de la solicitud
- Firma del solicitante
- Pie: se sitúa en la parte inferior, ocupando todo el ancho de la hoja y en él se escribe con mayúsculas el nombre del organismo o dependencia donde se dirige la solicitud, o bien el tratamiento y cargo del destinatario. Además, suele añadirse la localidad

EJEMPLO DE INSTANCIA





 EJEMPLO DE INSTANCIA



ANEXO C (Ejemplo de Instancia)

D. __________________________________________________________________
D.N.I. _______________________________________________________________
con domicilio en:_______________________________________________________
Teléfono y/o Fax: ______________________________________________________
en representación de _______________________________________


EXPONE:
          Que desea instalar un campo de vuelo para aeronaves ultraligeras en la
localidad de ______________________________, provincia de __________________
con las coordenadas geográficas _______________________________, expresadas
en el sistema (especificar ED-50, WGS-84) , tal como se aprecia en el plano adjunto
(escala 1:50.000 o similar, visualizándose el emplazamiento elegido y un radio de al
menos 5 Km.).
Por todo ello,
SOLICITA:
Que a la vista de la documentación que se adjunta a esta instancia, se inicien
los trámites oportunos para la consiguiente autorización del campo de vuelos.


En_____ _____________________, a __________________ de 2007




Fdo.__________________________________




ILMO. SR. DIRECTOR GENERAL DE AVIACIÓN CIVIL. 

domingo, 28 de septiembre de 2014

Lenguaje, lengua y dialecto. 1º ESO C/D

https://www.youtube.com/watch?v=HYxNlGu-OvI

ACTIVIDADES 2º ESO. PARA EL 1-10-2014



Estudio de los tiempos verbales. Se realizará una pequeña prueba escrita.

Pincha aquí para estudiarlos.


LA CARICATURA LITERARIA

Cuando la caricatura se realiza con palabras, se convierte en un tipo de descripción en el que también se deforman o exageran los rasgos físicos o del carácter de un personaje. 

Aquí tienes varios ejemplos.


Mi criado tiene de mesa lo cuadrado y el estar en talla al alcance de la mano. Por tanto es un mueble cómodo; su color es el que indica la ausencia completa de aquello con que se piensa, es decir, que es bueno; las manos se confundirían con los pies, si no fuera por los zapatos y porque anda casualmente sobre los últimos; a imitación de la mayor parte de los hombres, tiene orejas que están a uno y otro lado de la cabeza como los floreros en una consola, de adorno, o como los balcones figurados, por donde no entra ni sale nada; también tiene dos ojos en la cara; él cree ver con ellos, ¡qué chasco se lleva!

                                                                     Mariano José de Larra , La Nochebuena de 1836





[...] se le acercó una mujer que estuvo, hasta entonces, parada unos pasos más allá. O más bien era un ser revestido de una ligera apariencia femenina. En conjunto, tenía el aspecto de un cono blanco invertido, forrado con toda clase de accesorios y colores. Comenzaba, en efecto, con una cabeza desproporcionada. Una cara ancha y gruesa rodeada o acribillada por una cabellera multicolor, larga y abierta, hasta rozar la mitad de los brazos.

[...] Y todo este exceso iba agudizándose hacia abajo, hasta dar la impresión de no estar de pie, sino clavado sobre la acera: tan delgadas eran sus piernas y tan menudos sus zapatos.

                                                                                                           Antonio Gala, El alacrán


Actividad creativa.
Realiza una caricatura literaria de algún personaje célebre (actor, pintor, cantante, etc.) o de alguno inventado por ti. Te puedes inspirar en los modelos anteriores. Realiza posteriormente un dibujo de la persona caricaturizada.

RECUERDA
- Tienes que exagerar con comicidad algunos de sus rasgos.
- Extensión mínima: medio folio.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

LECTURA DE LENGUA DE 2º D. Primera evaluación

Chicos, aquí os dejo en enlace a los cuentos de Edgar Allan Poe
Recordad que tenéis que leer, por ahora, los siguientes:

- El gato negro.
-El corazón delator.
-El escarabajo de oro.

Os aconsejo que vayáis tomando notas de cada lectura, con vistas al examen que realizaremos más adelante.


Cuentos de Poe

LECTURA DE LENGUA DEL GRUPO DE 1º C/D. 1ª EVALUACIÓN

El príncipe de la niebla
Autor: Carlos Ruiz Zafón
Editorial: Planeta.

Ánimos con las lecturas, id haciendo resúmenes y esquemas de los personajes principales para que no se os olvide de cara al examen.
Los que estáis leyendo Hoyos, una vez terminado de leer, podéis pinchar aquí, para visitar una presentación en la que se incluyen preguntas importantes del libro así como imágenes e ideas del mismo.
Los que estéis leyendo el Príncipe de la niebla aquí tenéis un pequeño resumen del libro.


Hoyos
Autor: Louis Sachar
Editorial: SM

martes, 23 de septiembre de 2014

1ª Lectura del curso. 1º ESO. "EL PASO DEL YABEBIRI"



Foto de Horacio Quiroga, autor de "El paso de Yabebiri".



Personajes de "El paso del Yabebiri", de Cuentos de la selva.