domingo, 22 de noviembre de 2015

LA LITERATURA DEL SIGLO XIX (SEGUNDO BLOQUE)

Aquí se recoge un esquema de la Literatura del Siglo XIX, del Tema 10. 
Corresponde a una primera parte en la que se incluye:
- España y Europa durante el siglo XIX
- Primera mitad del XIX: El Romanticismo

  • El pensamiento durante el Romanticismo
  • Tendencias y etapas dentro del Romanticismo
  • Concepto y características del Romanticismo.

domingo, 24 de mayo de 2015

lunes, 11 de mayo de 2015

TEMA 9: LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS: EL IMPERIO AMERICANO

MAPA DE LA RUTA DE LA SEDA: ÉPOCA MEDIEVAL



EXPEDICIONES PORTUGUESAS



EXPEDICIONES PORTUGUESAS (SIGLO XV)  ANTERIORES A DIAS Y VASCO DE GAMA
El Infante Don Enrique el Navegante
Tras los viajes de Marco Polo y, prácticamente cerrada la Ruta de la Seda hubo un largo paréntesis de más de un siglo en las relaciones comerciales directas de Europa con el extremo oriente.
Será desde Portugal, e impulsados por el infante Enrique, conocido históricamente como “el navegante”, donde se retome el proyecto de comerciar directamente con los productores asiáticos de piedras preciosas, seda y especias.
El plan portugués de alcanzar la India rodeando por mar el continente africano tardará un siglo en llevarse a cabo, y consistirá en la formación de sucesivas expediciones que irán circunnavegando porciones cada vez más amplias de costa hasta llegar al extremo sur de África y posteriormente a la India.
Objetivo: La India
Este proyecto tendrá que enfrentarse con graves problemas como la inexperiencia de los navegantes europeos que apenas conocen del mundo poco más que las costas europeas, la falta de embarcaciones adecuadas para un viaje tan largo o las dificultades para orientarse en navegación en mar abierto. A esto hay que añadir la fuerza contraria que suponía la leyenda que afirmaba que más allá del Cabo Bojador (no muy al sur de Marruecos) enormes peligros esperaban a quien se atreviese a superarlo. Tampoco ayudaba nada que desde la antigüedad griega se hubiesen difundido las ideas del geógrafo y astrónomo Ptolomeo en forma de mapas en los que el desconocido continente africano se prolongaba de forma extraordinaria hacia el sur para luego estar unido a tierras asiáticas, lo que venía a significar que el viaje por mar desde Europa a Asia bordeando África era un imposible, ya que el bastante desconocido océano Índico no sería más que un mar interior al que rodean completamente Asia y África. Por último el viaje de Portugal a la India bordeando el continente africano se enfrenta más allá de las Canarias a vientos casi siempre contrarios.
Ante estas dificultades la respuesta de Enrique el Navegante fue crear una auténtica escuela de navegación en Sagres (en las proximidades del Cabo de San Vicente, el extremo suroeste de Portugal) desde donde se coordinarán esfuerzos para mejorar las naves, contratar a sabios cartógrafos que mejoren los mapas e ir organizando las sucesivas expediciones formando a marineros de los puertos más próximos. El infante en persona abandonará la capital Lisboa para coordinar desde Sagres la gran empresa marítima portuguesa. Los sabios y técnicos, en muchos casos extranjeros, reunidos en Sagres dibujarán nuevos mapas, construirán instrumentos de navegación, mejorarán las características de las carabelas para poder enfrentarse a las dificultades del océano...
A lo largo del siglo XV marineros portugueses (y numerosos extranjeros, sobre todo italianos) irán aprendiendo a navegar utilizando la brújula, y otros instrumentos novedosos como el cuadrante, para orientarse sobre mapas cada vez más amplios y precisos. Al regreso de sus expediciones los datos y experiencias aportados por estos marinos servirán a su vez, para que los sabios y técnicos mejoren los mapas, instrumentos de navegación y embarcaciones.



La expedición a la India de Vasco Da Gama
En este contexto subió al poder un nuevo rey portugués, Manuel I, que impulsó una nueva expedición que culminase el proyecto para hacerse con el rico comercio de las especias y la seda. Se eligió para comandar esta expedición a Vasco de Gama, que no era un marino, sino un caballero de la Corte, pues en esta ocasión no se trataba sólo de explorar, sino también de enfrentarse a los peligros de llegar a unos territorios ricos, muy poblados y organizados y bastante bien armados.
La expedición partió en el verano de 1497 formada por cuatro barcos y con provisiones para tres años. Vasco de Gama decidió no hacer el viaje pegado a la costa africana (para evitar vientos y corrientes contrarios), sino por medio del Atlántico, navegando hasta muy baja latitud, luego virar al este y pasar junto al cabo de Buena Esperanza (extremo sur de África), para después pasar a través del Mar Arábigo y del Océano Indico hasta alcanzar la ciudad de Calicut en el sudoeste de la India poco más de diez meses después de su partida.
Aunque en la India Vasco de Gama encontró bastantes dificultades con los gobernantes locales y a su regreso a Portugal tras algo más de dos años de expedición había perdido más de dos tercios de sus tripulantes, el viaje fue considerado un éxito, pues pese a las dificultades (duración, vientos contrarios, obstáculos puestos por los musulmanes) se había concluido con éxito un proyecto iniciado a comienzos de siglo. Además, con la enorme diferencia de precio que habían observado entre lo que costaban las especias en la India y lo que podían llegar a pagar los consumidores europeos, las expediciones comerciales podrían llegar a ser muy rentables para Portugal.
El viaje de Vasco de Gama ha quedado un poco oscurecido por la historia, en un primer momento porque el viaje de Colón a América cinco años antes deslució el éxito portugués y, posteriormente cuando se tomó conciencia de que Colón no había alcanzado Asia, sino todo un “Nuevo Mundo”.
Sin embargo los méritos de la ruta portuguesa son enormes: frente a las cinco semanas del viaje de Colón, casi un año de peligrosa navegación contra vientos y corrientes desfavorables. Además la ruta de De Gama rindió rápidamente beneficios, mientras que los descubrimientos de Colón, a pesar de sus promesas de oro, tardarán muchos años en proporcionar ganancias económicas a la corona de Castilla.
Actividades sobre el tema




EL PROGRESO DE LA NAVEGACIÓN
- Desarrollo de la cartografía: se debió en gran parte a los portulanos.
IMÁGENES DE PORTULANOS


- Nuevos instrumentos: el astrolabio, la brújula y el timón.
- Mejora de las carabelas. Más rápidas y manejables que la nao.



CASTILLA ENCUENTRA UN NUEVO CONTINENTE
Pincha aquí para obtener más información sobre Cristobal Colón y sus viajes.

ÉRASE UNA VEZ.....EL SUEÑO DE CRISTOBAL COLÓN.
Parte I
https://www.youtube.com/watch?v=qLmKmFcXiXI
Parte II
https://www.youtube.com/watch?v=tWMxkHAKRIw
Parte III
https://www.youtube.com/watch?v=gImGKq1HuZY
Parte IV
https://www.youtube.com/watch?v=VPoNbYOjhQw
Parte V
https://www.youtube.com/watch?v=fZBGl8R18iU



CONQUISTA Y ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO AMERICANO


Mapa de los virreinatos en América







lunes, 27 de abril de 2015

TEMA 8. SUPERHÉROES ANÓNIMOS

EL LENGUAJE DE LA NARRACIÓN

Vamos a analizar las características del lenguaje de la narración en el siguiente texto.



El curioso incidente del perro a medianoche, Mark Haddon

La señora Shears probablemente no había matado a Wellington. Pero quien fuera que lo hubiese matado, probablemente lo había matado con la horca de la señora Shears. El cobertizo estaba cerrado. Eso, creía yo, significaba que era alguien que tenía la llave del cobertizo de la señora Shears, o que ella se lo había dejado abierto, o que se había dejado la horca tirada en alguna parte del jardín.

un ruido y me volví y vi a la señora Shears de pie en el césped mirándome. 

Dije:
—He venido a ver si la horca estaba en el cobertizo.

Y ella dijo:
—Si no te vas ahora mismo voy a volver a llamar a la policía.

 Así que me fui a casa. Cuando llegué a casa, le dije hola a Padre, subí y le di de comer a Toby, mi rata, y me sentí contento porque estaba haciendo de detective y descubriendo cosas


Persona gramatical: 

- Vemos que se utiliza la primera persona porque el narrador es el protagonista de la historia, está dentro de ella: "creía yo", "Cuando llegué a casa..."

Intervención de los personajes

Los diálogos de los personajes se reproducen literalmente y su intervención se marca con rayas. 

Los verbos

- Hay verbos que expresan movimiento: me volví y llegué.
- Hay verbos que señalan lo que piensan los personajes: creía
- Hay verbos que indican habla, es decir, que los personajes se comunican: dije y dijo.
- Además, la mayor parte de los verbos aparecen en pretérito: pretérito imperfecto (estaba) o perfecto simple (vi, oí, subí, etc.)




LOS ADVERBIOS DE LUGAR

Vídeo


martes, 21 de abril de 2015

TEMA 8. CIENCIAS SOCIALES.

Documental sobre los reyes católicos.

https://www.youtube.com/watch?v=rDttu7MqHr8

https://www.youtube.com/watch?v=XzbCmR--hHc



PARA AMPLIAR EL PUNTO 2.2. UNIFORMIDAD RELIGIOSA

El escritor catalán Ildefonso Falcones, ya famoso por su obra La catedral del mar, publicó en 2009 la novela La mano de Fátima. Este libro, enmarcado en la triste conmemoración del cuarto centerario de la expulsión de los moriscos españoles, cuenta las desventuras de un morisco alpujarreño: Hernando Ruiz. Éste, a caballo entre la cultura cristiana y musulmana, dirige todos sus esfuerzos en intentar conseguir la permanencia de su pueblo en la Península frente a un entorno cada vez más hostil. Indudablemente fracasará. Todo ello en el marco de sus altibajos familiares (a veces trágicos) y afectivos. Os incluyo varios textos de este libro que nos dan una idea muy clara de la situación de los moriscos y lo problemas que planteaban a los gobernantes del periodo.

TEXTOS

<<—Como recompensa a la capitulación de Bu Abdillah, que los cristianos llamaban Boabdil, ante los españoles, éstos le concedieron en feudo las Alpujarras, donde se retiró junto a su corte. Entre los miembros de esa corte se hallaba su primo, mi padre, un reconocido alfaquí. Pero aquellos reyes aviesos [Reyes Católicos] no se contentaron con eso: sin que Boabdil lo supiera, a sus espaldas, volvieron a comprar a través de un apoderado las tierras que poco antes le habían entregado y le expulsaron de ellas. Casi todos los nobles y grandes señores musulmanes abandonaron España con el «Rey Chico»; salvo mi padre, que decidió quedarse aquí, con su gente, con aquellos que necesitaban los consejos que como alfaquí les proporcionaba. Luego, el cardenal Cisneros, en contra de las capitulaciones de Granada que garantizaban a los mudéjares la convivencia pacífica en su propia religión, convenció a los reyes de que expulsase a todos aquellos mudéjares que no se convirtieran al cristianismo. Casi todos tuvieron que convertirse. ¡No querían abandonar sus tierras, en las que nacieron y criaron a sus hijos! Asperjaron con agua bendita a centenares de nosotros a la vez. Muchos salieron de las iglesias alegando que no les había tocado ni una gota y que por lo tanto seguían siendo musulmanes. [...]>> p. 37


<<Fue precisamente en Portugal [año 1581] donde por primera vez se trató la posibilidad del exterminio en masa de los moriscos españoles. Reunidos el rey [Felipe II], con el conde de Chinchón y el rehabilitado anciano duque de Alba, cuyo carácter no se suavizaba ni siquiera con la vejez, estudiaron la posibilidad de embarcar a todos los moriscos con destino a Berbería para, una vez en alta mar, barrenar las naves a fin de que perecieran ahogados.>>
>>Por fortuna, o quizás porque la armada estaba ocupada en otros menesteres, la matanza de todo un pueblo no se llevó a cabo.>> p. 499



<<Pero al mismo tiempo que los preparativos para la guerra con Inglaterra [1587], llegaron noticias preocupantes para los moriscos. Desde la junta celebrada en Portugal seis años antes, en la que Felipe II había estudiado la posibilidad de embarcarlos a todos y hundirlos en alta mar, se redactaron varios memoriales que aconsejaban la detención de los moriscos y su posterior envío a galeras. Y en ese año de preparativos bélicos se alzó una de las voces más autorizadas del reino de Valencia, la del obispo de Segorbe, don Martín de Salvatierra, quien, apoyado por algunos personajes de igual parecer, dirigió un memorial al consejo en que proponía lo que a su entender constituía la única solución: la castración de todos los varones moriscos, ya fueran adultos o niños.>> pp. 671 y 672


LA PINTURA ESPAÑOLA RENACENTISTA. EL GRECO
Breve documental sobre la obra de El Greco

miércoles, 11 de marzo de 2015

TEMA 7: HISTORIAS E HISTORIETAS



EJEMPLO DE NARRACIÓN

Los duendes zapateros



Érase una vez un zapatero que, por un sinfín de desgracias, se volvió muy pobre. Apenas le quedaba cuero suficiente para fabricar un solo par de zapatos. Cortó, pues, el cuero que tenía, pero, como ya era muy tarde, se fue acostar.
Al día siguiente muy temprano, se disponía a terminar los zapatos, cuando vio que estaban sobre la mesa completamente acabados. Sorprendido, se puso a revisar las costuras. ¡Ni un solo punto mal hecho! Era un trabajo realmente magnífico.
Acertó a pasar un cliente por el taller, que encontró los zapatos espléndidos y los compró, pagándolos por encima de su precio. Con este dinero el zapatero fue a comprar más cuero para fabricar dos pares de zapatos.
Por la noche, lo cortó y, a la mañana siguiente, al despertar, encontró, sobre la mesa, los zapatos terminados. Los vendió sin dificultad, dada su confección perfecta. Con el dinero de la venta, compró cuero para cuatro pares de zapatos, que también encontró terminados, sobre la mesa, cuando despertó. Los días siguientes se repitió la misma escena: el calzado que cortaba por la noche estaba listo al día siguiente, al levantarse. La pobreza fue desapareciendo de su casa...
Una noche, próxima a Navidad, una vez cortado el cuero dijo a su mujer:
- Hay alguien que durante la noche viene a ayudarnos. Me gustaría permanecer despierto para averiguar quién es el visitante.
- Bien pensado, respondió su mujer.
 
Dejaron una luz encendida y se ocultaron en el armario. Cuando en el reloj dieron las doce, dos enanitos, completamente desnudos, entraron en el taller, se instalaron en la mesa de trabajo y, con sus manitas, se pusieron a batir cuero y a coserlo. Trabajaban tan deprisa y tan bien que el zapatero y su mujer, desde su escondite, no podían dar crédito a sus ojos. Cuando los zapatos estuvieron terminados, desaparecieron sin dejar rastro.
Al día siguiente, la mujer dijo al marido:
- Gracias a ese par de enanitos nos hemos hecho ricos. Bueno sería que se lo agradeciésemos como se merecen. Seguramente pasan mucho frío yendo de acá para allá, completamente desnudos. ¿Sabes lo que vamos a hacer? Voy a confeccionarles a cada uno una camisa, una chaqueta, un pantalón y a tricotarles unos calcetines; tú les fabricarás los zapatos.
El zapatero aprobó la decisión de su esposa y, por la noche, en lugar de los pedazos de cuero, colocaron sobre el banco vestidos y zapatos. A continuación se ocultaron par ver qué harían los enanitos cuando lo vieran.

Llegaron a eso de la medianoche para empezar a trabajar.¡Qué sorpresa tan grande cuando vieron los bonitos vestidos en lugar del cuero!
Tan felices estaban que se vistieron con rapidez y se pusieron a cantar:
“¡Qué bien vestidos que estamos,
no más cuero, ni zapatos!”
Y empezaron a bailar y a saltar por encima de las sillas y de los bancos. Y de brinco en brinco, llegaron hasta la puerta y se fueron. A partir de aquel día nunca más se los volvió a ver. El zapatero continuó haciendo solo su trabajo y vivió feliz hasta el fin de sus días.



ESTRUCTURA DE LA TRAMA


El planteamiento: se presenta a los personajes (el zapatero y su esposa) y se expone el doble conflicto que les afecta: en primer lugar se encuentran en la pobreza; y en segundo, desean resolver el enigma de quién les ayuda por las noche. Como es frecuente en los cuentos populares, no se dan detalles del lugar ni del tiempo en que suceden los hechos, porque así el relato tiene una dimensión universal.
-El
nudo: se explica lo que el matrimonio hace para solventar su intriga (esconderse para espiar) y para mostrar después su agradecimiento a los enanos (vestirlos y calzarlos para evitarles el frío).

-El desenlace: muestra el resultado de las acciones que el matrimonio emprende (cesa el trabajo de los enanos porque han conseguido sus aspiraciones, pero continúa la buena racha del negocio como consecuencia de la nobleza y generosidad de la pareja).

lunes, 9 de marzo de 2015

TEMA 7: EL NACIMIENTO DEL TIEMPO MODERNO. CIENCIAS SOCIALES

LA INVENCIÓN DE LA IMPRENTA

5. EL ESPÍRITU DEL RENACIMIENTO. LA ARQUITECTURA. (Páginas 118 y 119)

Utiliza columnas de orden griego.                                Utiliza arcos de medio punto y frontones.



Congreso de los diputados en Madrid
























Las iglesias poseen diferentes tipos de plantas: 

- Recuperan la planta griega.                                        
















- Recuperan la planta circular aunque siguen utilizando la de cruz latina con tres naves.






La Basílica de San Pedro



Basílica de San Pedro en El Vaticano
5. LA ESCULTURA Y LA PINTURA ITALIANA


ESCULTURA
- Interés por el cuerpo humano
-Inspiración en modelos de la Antigüedad grecolatina
-Temas: bíblicos, mitológicos, desnudo, retrato (busto y ecuestre)
-Materiales: mármol y bronce.
-Escultores destacados: Donatello y Lorenzo Ghiberti.
-SIGLO XVI

  • Predominio de líneas curvas para reforzar el dinamismo
  • Miguel Ángel es el artista principal. Sus obras destacan por reflejar la armonía y belleza del ser humano y por la intensa expresividad (expresión de sentimientos).
OBRAS DE MIGUEL ÁNGEL.



La Piedad
Tamaño: 1,74 m x 1,95 m
Género: Arte cristiano
Fecha de creación: 1498–1499
Períodos: Renacimiento italiano, Renacimiento



El Moisés es una escultura de mármol blanco y fue realizada en 1509, obra de Miguel Ángel, centrada en la figura bíblica de Moisés. Wikipedia

Técnica: Mármol
Fecha de creación: 1513–1515
Períodos: Renacimiento italiano, Renacimiento

Baco (Dios del vino y la festividad)





Partes del David
Miguel Ángel representa al rey David como atleta, pero no como joven atleta, sino como un hombre en la plenitud de su vida. El artista eligió, como motivo para la obra, el momento previo al enfrentamiento de David con el gigante Goliat. Por ello, el aspecto contenido y expectante que nos muestra la figura, con los rasgos típicos de un luchador que se apresta al combate. Esa expectación se traduce en la mirada, enormemente penetrante, y se expresa también mediante la tensión corporal: la musculatura (e incluso los tendones y las venas) son claramente perceptibles. En definitiva, podemos hablar de un movimiento claramente contenido, que se convierte en pura tensión corporal.



PINTURA

El objetivo es representar fielmente la realidad. Para ello se utilizan dos técnicas:
- Las leyes de la perspectiva.
-Fondos de paisajes arquitectónicos o naturales

Las técnicas pictóricas más utilizadas al principio fueron el fresco y el temple, propias de la Edad Media. A partir de finales del siglo XV, la técnica predominante será la pintura al óleo.

Grandes artistas del Renacimiento italiano (Pintura)

Siglo XV: Quattrocento

-Masaccio
-Piero della Francesca.
-Sandro Botticelli

EL NACIMIENTO DE VENUS. Botticelli
Es una pintura de tema mitológico, es decir que representa un episodio de la mitología griega: concretamente cuando Afrodita (o Venus que es su nombre romano) diosa de la belleza y del amor, llega a la isla de Chipre empujada por el dios del viento, Céfiro, a la que suele acompañar, como ocurre aquí, la diosa de la brisa, Aura, siendo recogida en la orilla por Flora, diosa de las flores y por tanto relacionada con la primavera. Este nacimiento de Venus por tanto es un símbolo, el de la belleza y el amor, relacionado en este caso con el estallido alegre de la primavera, época en la que todo parece renacer y resurgir, como la misma Venus nace de las aguas.


Siglo XVI: Cinquecento

-Leonardo da Vinci. Inventa la perspectiva aérea que consiste en dar profundidad al espacio utilizando la luz y el color. También crea la técnica del sfumato: difuminar los contornos para que determinadas figuras o elementos del cuadro parezcan lejanos.

Obras principales: La Gioconda y La última Cena.



Gioconda
La última cena

- Rafael. Gran retratista. Destaca por su elegancia y la armonía de las formas en sus cuadros.
Obras principales: La Escuela de Atenas




La Escuela de Atenas. 1511

-Miguel Ángel. Además de escultor fue un gran pintor. En sus pinturas refleja los volúmenes del cuerpo humano y dota a sus figuras de gestos para lograr la expresión de sentimientos.
Obras: los frescos que decoran la Capilla Sixtina del Vaticano.


La creación de Adán es un fresco en el techo de la Capilla Sixtina, pintado por Miguel Ángel alrededor del año 1511. Ilustra el episodio bíblico del Génesis en el cual Dios le da vida a Adán, el primer hombre.

Expulsión del Paraíso

7. LA DIFUSIOŃ DEL RENACIMIENTO EN EUROPA

El Renacimiento italiano se extiende por Europa a lo largo del siglo XVI.

Flandes (Bélgica)

-Escasa influencia del Renacimiento italiano. Causa: en el siglo XV desarrolla en Flandes una escuela con rasgos propios, de personalidad propia.

Características de la pintura flamenca (de Flandes)
 renacentista: 

  • Gusto por el detalle.
  • Realismo
  • Interés por el retrato.
  • No se inspiró en la Antigüedad grecorromana: principal diferencia con la pintura renacentista italiana.
Artista fundamental de la pintura flamenca:

Pieter Brueghel el Viejo: artista que mezcla las aportaciones renacentistas (por ejemplo, las leyes de la perspectiva) con temas populares de la tradición flamenca (por ejemplo, las escenas campestres, familiares, de niños jugando, etc.)
Además sus obras presentan una visión grotesca y satírica de la realidad en muchas ocasiones. Es decir, muchas veces encontramos que representa y critica los defectos humanos.
The wedding dance.Pieter Brueghel el Viejo

Francia
Tuvo una importante influencia del Renacimiento Italiano.
Causas:
- Vínculos comerciales entre Francia e Italia.
- Expediciones militares francesas a Italia.
- Principal impulso para la entrada de modelos artísticos del Renacimiento italiano: el reinado de Francisco I en Francia. Dicho monarca fue un importante mecenas de las artes que llevó a la corte francesa, protegió y mantuvo económicamente a numerosos artistas italianos, tales como Da Vinci.

En arquitectura, en Francia:

- Castillos y palacios para la nobleza

  • Chambord, Chenonceaux y Fontainebleau.
  • Se caracterizan por heredar elementos góticos, presentar atrevidas construcciones y por integrarse en la naturaleza.
  •  En el castillo de Fontanebleau se realizaron pinturas decorativas que dieron lugar a la Escuela de Fontainebleau: movimiento pictórico francés del siglo XVI que tiene su origen en las pinturas que se hicieron para decorar el  palacio de Fontainebleau. Se caracteriza por emplear temas  mitológicos, por la artificiosidad y por el anonimato de sus  artistas.                                                

Diana cazadora, 1550-1560, óleo sobre madera, llevado a lienzo, 192 × 133 cm, Museo del Louvre, París, ejemplo de pintura de la Primera Escuela de Fontainebleau.
DOCUMENTAL SOBRE LA VIDA DE LEONARDO DA VINCI

miércoles, 18 de febrero de 2015

LOS DETERMINANTES Y LOS PRONOMBRES. 1º ESO C/D


Persona
Poseedores
Singular: un solo objeto poseído
Plural: varios objetos poseídos
DETRÁS DEL SUSTANTIVO
DELANTE DEL SUSTANTIVO
DETRÁS DEL SUSTANTIVO
DELANTE DEL SUSTANTIVO

1ª  Persona
Un poseedor
(Yo)
Mío/Mía
Ejemplo: Amiga mía
Mi
Ejemplo: Mi hermano
Míos/Mías
Ejemplo: Los hijos míos
Mis
Ejemplo: Mis hijos
Varios poseedores (Nosotros)
Nuestro/Nuestra
Ejemplo: Amiga nuestra
Esa es profesora nuestra
Nuestro/Nuestra
Ejemplo: Nuestra mesa
Nuestros/Nuestras
Ejemplo: Ellos son hijos nuestros
Nuestros/Nuestras
Ejemplo: Nuestros hijos

2ª Persona
Un poseedor
(Tú)
Tuyo/Tuya
Ejemplo:  Eso es problema tuyo
Tu
Ejemplo: Tu problema
Tuyos/Tuyas
Ejemplo: Las cosas tuyas
Tus
Ejemplo: Tus cosas
Varios poseedores
(Vosotros)

Vuestro/Vuestra
Ejemplo:  Él es cliente vuestro
Vuestro/Vuestra
Ejemplo: Vuestro cliente
Vuestros/Vuestras
Ejemplo: Son clientes vuestros
Vuestros/Vuestras
Ejemplo: Vuestros clientes
3ª Persona
Un poseedor (él)

Suyo/Suya: Hijo suyo


Su: Su hijo


Suyos/Suyas: Hijos suyos


Sus: Sus hijos

Varios poseedores (ellos/as)

viernes, 13 de febrero de 2015

lunes, 26 de enero de 2015

TEMA 5. LA CORONA DE CASTILLA (XIII-XV) CIENCIAS SOCIALES 2º D

LA PENÍNSULA EN EL SIGLO XIII


LA FRONTERA ENTRE LOS REINOS CRISTIANOS Y AL ANDALUS





DOCUMENTAL SOBRE LA RECONQUISTA DE LA PENÍNSULA



EL ARTE GÓTICO EN LA CORONA DE CASTILLA Y EL ARTE MUDEJAR

Aquí os dejo algunas fotos sobre la escultura y la pintura gótica en la Corona de Castilla. También, algunas fotos de los elementos más característicos del arte mudejar.


jueves, 22 de enero de 2015

LA TÉCNICA DEL RESUMEN

EL RESUMEN

Para resumir un texto tienes que tener claro que no se trata de COGER ALGUNAS FRASES del texto y COPIARLAS. Tienes que hacer UN NUEVO TEXTO diferente al que tienes, pero que cuente lo mismo.

Pasos a seguir
1º) Lee el texto varias veces si es necesario hasta que entiendas de qué está hablando.

2º) Intenta determinar el tema. ¿Habla de cine, de política, de relaciones entre personas, de educación, de ciencia...? Saber el tema te ayudará a hacer el resumen porque ese será el eje del que "colgarás" el resto.

3º) Selecciona los datos importantes mediante el subrayado. Elimina los ejemplos, todo lo que se repita, las citas, ...  RECUERDA QUE AUNQUE SUBRAYES ORACIONES LUEGO NO HAS DE COPIARLAS LITERALMENTE.

4º) Intenta elaborar un nuevo texto ordenado (sigue el orden del texto que te dan) sin repetir las mismas palabras. Busca sinónimos.

5º) Utiliza oraciones cortas y sencillas.

Ten en cuenta que el resumen debe ocupar aproximadamente una tercera parte del texto original. Así, si el texto ocupa 15 líneas, tu resumen no debería tener más de 5. Aunque esto es aproximado, parece lógico que un resumen debe ocupar menos que el texto original.


EJEMPLO DE RESUMEN

LA BOA CONSTRICTOR (Subrayado)

La boa constrictor se caracteriza por la longitud relativamente pequeña de su cuerpo si la comparamos con la de otras boas: no suele sobrepasar los tres metros. Pertenece a un grupo bastante primitivo dentro de las serpientes, ya que aún conserva vestigios de algunas características anatómicas que poseían los animales desde los que evolucionaron las serpientes actuales, y que, sin embargo en el resto de éstas no queda apenas ninguna señal; externamente, en la boa estas características sólo se adivinan por la existencia de una garra córnea que en los machos es bien visible, aunque en las hembras se encuentra tan reducida que no es fácil verla.

Su hábitat natural son las selvas tropicales, en las que vive cerca de los cursos de agua donde pasa bastante tiempo sumergida, manteniendo sólo la cabeza fuera. Su área de distribución es amplia y se extiende por las regiones tropicales de Sudamérica, desde México hasta Paraguay, y el norte de Argentina.
Su alimentación se basa en aves o mamíferos de mediano tamaño, a los que mata por constricción. Cuando alcanza una presa, primero la golpea con las mandíbulas abiertas, que están provistas de fuertes dientes, y en un rápido y veloz movimiento proyecta hacia adelante algunos anillos con los que la envuelve; después, dos o tres anillos comienzan a estrecharse e impiden que el animal respire; cuando éste ya no se mueve, la serpiente se traga su presa.

La boa tiene reproducción de tipo ovovivípara en la que los huevos efectúan su desarrollo dentro del oviducto de la hembra, donde también eclosionan cuando llega el momento y ya nacen los pequeños vivos.

LA BOA CONSTRICTOR (Resumen)

La boa constrictor tiene una longitud relativamente pequeña.
Se incluye dentro de un grupo primitivo de serpientes; esto se manifiesta en que conserva en el exterior una garra córnea. 
Vive en las selvas tropicales, cerca de los cursos de agua,  en zonas tropicales de Sudamérica, y  en el norte de Argentina. 
Se alimenta de aves o mamíferos medianos a los que mata por constricción. 
En cuanto a su reproducción, esta se basa en el ovoviviparismo.

EL RESUMEN DE LOS TEXTOS NARRATIVOS



PARA RESUMIR TEXTOS NARRATIVOS

- Lee bien el texto original

- Localiza el planteamiento y selecciona los datos esenciales de los personajes y, si es necesario, del lugar y del tiempo.

- Localiza el desenlace y anota la situación final.

- En el nudo, escoge sólo los hechos que conducen del planteamiento al desenlace. No incluyas diálogos, descripciones, etc.

- Escribe el resumen: un texto más breve que el original.

- El resumen puede seguir el mismo orden del original, pero con tus propias palabras.


lunes, 5 de enero de 2015

TEMA 4. 1º ESO C/D

EL SUSTANTIVO


- Clasificación de los sustantivos según su significado. En este enlace podréis practicar con ejercicios sobre las clases de sustantivos.
Os dejo algunos más:


- El género del sustantivo. Pinchando aquí encontraréis algunos ejercicios interactivos para repasar el género de los sustantivos.